
Por: Víctor Raúl Osorio Alania*
Rayos de sol temprano despiertan al emporio de Aucayacu que integra el Parque Nacional Cordillera Azul. Gallos, llamadores, diversos sucesos anhelan ser escuchados por los recurrentes. Nuestra comisión con clarinadas de mayo en su tercer sábado aviva retos para el aula y fuera de él.
APROXIMACIONES
Distancia y mapa de ruta. 18 km, en promedio. En nuestro caso, partimos desde la 2.a cuadra de la Av. Independencia, luego subimos hacia la berma externa de la carretera “Fernando Belaunde Terry”. Después de avanzar 10 km (camino a Tocache), giramos hacia la izquierda (inicio del caserío de Cotomonillo), desde ahí se avanza 8 km por vía terrosa. Llegamos caminando, usando un par de trimóviles y camión que traslada vacunos.
Ubicación. Cotomonillo forma parte del caserío del mismo nombre y pertenece al distrito de José Crespo y Castillo.
Toponimia. Análisis fijado según el contexto. Aucayacu deriva de auca (originarios de la zona) y yacu es equivalente de agua. Por lo mismo, agua de los aucas. Cotomonillo. Ya que indagamos, ya resulta poliédrica. Primera hipótesis: coto vendría a ser hábitat, lugar, zona o sitio; y, monillo vale por mono (monito en diminutivo). Entonces, Cotomonillo o sitio del mono. Segunda hipótesis: coto es igual a papera o bocio (tumor de las glándulas parótidas), en tanto, monillo deriva de mono. A la sazón, Cotomonillo es mono con papera que vivía en aquella caverna.
Relato. Los aucas habrían vivido en esta galería en medio del tupido bosque, cuando se extinguieron, diversos animales lo hicieron su hábitat, entre ellos, el primate. Detrás, cuando los migrantes talan el monte a diestra y siniestra, avistan la cueva de Cotomonillo que destaca con mofletudas estalactitas que cuelgan del techo cavernario. No hay eco en la entrada y parte de la galería que va hacia la derecha. Las paredes internas muestran tonos naturales: blanco, plomo, marrón, negro, verde (en menor escala).
Altitud. Huánuco (1818 metros), Tingo María (647 m), Aucayacu (540 m), Cotomonillo (nivel afín a la capital distrital). Javier Pulgar Vidal con la teoría de las “Ocho regiones naturales” ubica a Tingo María y Aucayacu en la región de Selva Alta.
Medidas. Cueva de Cotomonillo. Entrada, ancho, 61 m, altura, 100 m. Pudimos observar en la cueva loros, escarabajos, murciélagos, hormigas, gusanos. Hay trabajo para espeleólogos.
Silla de Cotomono en frente y a la derecha de la gruta, a 22 m. Piedra grande 1.70 m de altura, piedra pequeña de la derecha, 0.80 cm de altura, piedra chica, a la izquierda, 0.98 cm de altura. Todo el contorno 4.30 m. En tanto, a la zurda del socavón véase un manantial, cuya procedencia todavía está pendiente.
ENTREVISTA
Luis Alberto Abad Dávila, poblador de San Juan de Cotomonillo, aguaita la cueva y dialoga con los visitantes.
Nacimiento. He nacido en Bagua Grande (Amazonas), el 9-mayo-1975. He vivido en San Martín. Vivo en Aucayacu desde 1999. Soy agricultor, siembro arroz, plátano, maíz.
¿Cuándo se siembra el arroz? Dos épocas, por las aguas, mayormente en el invierno (diciembre, enero, febrero, marzo y abril). De ahí empieza el verano (mayo, junio, julio, agosto).
¿Para sembrar arroz han talado el bosque? Desgraciadamente se tenía que deforestar, eso es la agricultura, hay consecuencias buenas y fatales.
El arroz necesita bastante agua. ¿Qué fuentes utilizan? De las quebradas, el mismo agricultor ha tratado de ingeniarse (hacer nuestro propio canal), siempre jalando de las quebradas.
Arroz. Hay dos tipos de arroz. Sobre todo se cosecha en cuatro meses y medio. Producimos para el autoconsumo y el mercado nacional. Aquí en San Juan de Cotomonillo el kilo de arroz cuesta S/ 3.50, en Lima, S/ 4.50.
¿Cuándo siembra el plátano? En cualquier época, siempre y cuando la luna esté en buenas condiciones y que no sea luna llena ni nueva. A los nueve meses se cosecha. Estamos hablando de moquicho, bellaco, palillo, isla, manzano y plátano morado.
Cacao. Sale a dos años. El kilo cuesta treinta soles. A Lima no están llevando, están exportando mayormente para Europa.
Cueva de Cotomonillo. Acá existe el mono grande o cotomono. Tiene un coto grande. Se le escucha rugir de vez en cuando. Por aquel entonces todo esto era montañas. Esto era más bonito, Había pilares por acá, el mismo hombre ha destruido.
¿Hay flora y fauna en su interior? En el interior no. Lo que si hay es agua. Son cosas que faltan descubrir. No sabemos en realidad que hay dentro. He ingresado solo diez metros, porque el acceso es un poco accidentado.
¿Quién descubrió la cueva de Cotomonillo? El señor Cristóbal Torres, natural de la región de San Martín. Llegaron y descubrieron estos pueblos. Vivieron de la caza de animales, después llegaron otras personas. Cazaron para su alimentación. Había venado, ronsoco, sajino, guangana…
¿Hubo oso alguna vez por acá? Sí, sí, sí, aquí había oso negro.
San Juan de Cotomonillo. Tiene animales: carachupa, sajino, ronsoco, picuro. En agricultura produce todo (yuca). Los peces poco a poco está consumiendo el mismo ser humano. No sabemos conservar nuestra biodiversidad. En hierbas tenemos ishanka y atadijo, si lo mantienes bajito no es mala hierba. Con atadijo se elabora soga, ishanka u ortiga [neutraliza infecciones].
¿Alguna impresión de la visita de los estudiantes del Instituto José Crespo y Castillo? Me encanta. El Instituto viene por primera o segunda vez desde que he llegado aquí.
CONCLUSIONES
El acceso desde la entrada del caserío San Juan de Cotomonillo resulta una osadía homérica por la ausencia de orientación. En el bosque los cuatro puntos cardinales parecen diluirse con la nebulosa.
La cueva de Cotomonillo y la silla de piedra ocupan terrenos del caserío San Juan de Cotomonillo que tiene infraestructura educativa (inicial, primaria, secundaria), centro de salud.
RECOMENDACIONES
Colocar letreros en el bosque, sobre todo en la bifurcación de caminos que son tantos. Dichos letreros deben indicar nombres de los caseríos, distancia, zonas turísticas, terruños de cultivo, áreas protegidas…
Ubicar plantones (que luego serán árboles) en los caminos para dar sombra a caminantes, transportistas, viajeros. El árbol es vida.
Conviértase la buena intención o cualquier clisé inocuo en acciones de identidad cultural y turística en pro de la sostenibilidad.
EQUIPO
Agradezco la adhesión de los estudiantes del IESPP José Crespo y Castillo de Aucayacu: Elkin Arratea Regalado, Yuli Melissa Human Ceras, Nahumi Quinverly Jaime Ramírez, Fiorela Victoria Penadillo Orjeda, Rocio Pamela Perez Rimas, Gabriela Sajami Sanancina, Anjhely Medaly Utia Trinidad y Linda Verenice Villanueva Torres.
*“El Puchkador de la Nieve”