Costeño, yunga, quechua, andino, amazónico o peruano invoca respeto

Por: Víctor Raúl Osorio Alania*

 

Necesitamos desaprender para aprender. Implica dejar actitudes y expresiones que denoten exclusión, discriminación o segregación. El neoaprendizaje respeta procedencia y desenvolvimiento de cada quien. No permitamos que voces despectivas se conviertan en patrón de conducta rigurosa.

 

ANTECEDENTES

Pedro Cieza de León (Llerena, 1520-Sevilla, 1554), en Crónica del Perú explica, en las sierras comienza el verano por abril, y dura mayo, junio, julio, agosto, setiembre… De manera que poco difiere a nuestra España en esto del tiempo… mas en estos llanos junto a la mar del sur es lo contrario de todo lo susodicho, porque cuando en la serranía es verano, es en ellos invierno… (Capítulo LIX, p. 188)

José María Arguedas Altamirano (Andahuaylas, 1911-Lima, 1969), en Yawar fiesta menciona el desdén que sufren los compatriotas de la provincia de Lucanas y pueblos lindantes cuando visitan o radican en la capital de la República. Y por esa carretera [hecha en 1926 mediante minka o faena voluntaria], llegaron a Lima los dos mil lucaninos, y los coracoreños. Al mismo tiempo, por todos los caminos nuevos, bajaron a la capital los serranos del norte, del sur y del centro. La universidad, las escuelas de toda clase, los ministerios, las casas comerciales, las fábricas, todas las empresas, se llenaron de serranos. (Capítulo VII, Los serranos, 1941)

Javier Pulgar Vidal, El Descubridor de las Regiones (Panao, 1911-Lima, 2003), en Las ocho regiones naturales corrobora: los españoles, para referirse al relieve y a la orografía del medio geográfico del que tomaron posesión, emplearon las denominaciones morfológicas que se utilizaban en la Península Ibérica, designando así con los nombres de Llanos o Costa las tierras planas y onduladas, limítrofes con el Océano Pacifico; de Sierras o Sierra a todo el territorio montañoso quebrado y altiplano que sube hasta las cumbres nevadas; y de Montaña, a la región boscosa, surcada por ríos caudalosos. (Ob. Cit., 1940)

TÉRMINOS CLAVE

Amazónica o amazónico tiene relación con Amazonía.

Andina o andino es adjetivo gentilicio, proviene de la cordillera de los Andes.

Peruano o perulero para quien es natural del Perú. Obvio, el primero usamos más que el segundo.

Serrano. Relativo a las sierras, a las serranías o a sus moradores (RAE).

Sierra. Lugares que tienen cordillera nívea o montaña costera en forma de la herramienta sierra. Cuba defiende a Sierra Maestra, España, a Sierra Morena, Sierra Leona (África) incumbe a las montañas de León.

Endofobia. Aversión a los compatriotas, incluso a las propias raíces culturales.

PRESENTE

Las ocho regiones naturales según Javier Pulgar Vidal. Región Chala o Costa (0 a 500 metros de altitud), Yunga (hasta 2.300 metros), Quechua (2300 a 3.500 m), Suni (hasta 4.000 m), Puna (4.000 a 4.800 m), Janca o Cordillera (hasta 6.768 m), Selva Baja (83 a 400 m), Selva Alta (400 hasta 1000 m s. n. m.).

Las 11 ecorregiones expone Antonio José Brack Egg (Villa Rica, 1940-Lima, 2014). Ecorregiones marinas: Mar Tropical, Mar Frío de la Corriente Peruana. Ecorregiones de la costa: Desierto del Pacífico, Bosque Seco Ecuatorial, Bosque Tropical del Pacífico. Ecorregiones de la sierra: Serranía Esteparia, Páramo, Puna o Altos Andes. Ecorregiones de la selva: Selva Alta o Yungas, Sabana de Palmeras, Selva Baja o Bosque Tropical Amazónico.

ANDINO

A modo de vademécum menciono a quienes usan el adjetivo andino o sus inflexiones.

Daniel Alomía Robles (Huánuco, 1871-†Chosica, 1942), vuela alto con El cóndor pasa, similar mérito tiene Amanecer andino, poema sinfónico, escucharlo es nacer en brazos del Sol con merecido descanso bajo nirvana azul.

Enrique López Albújar (Chiclayo, 1872-Lima, 1966), a través de Cuentos andinos (1920) expone 10 narraciones. Ushanan jampi o el último remedio contextualiza a las actuales provincias de Yarowilca y Dos de Mayo, destaca Chupán (capital del distrito de Aparicio Pomares).

César Abraham Vallejo Mendoza (Santiago de Chuco, 1892-París, 1938), formula en Idilio muerto: «Qué estará haciendo esta hora / mi andina y dulce Rita de junco y capulí; / ahora que me asfixia Bizancio, y que dormita / la sangre, como flojo cognac, dentro de mí.» Rita de ensueños propios y de muchos.

Leoncio Giraldo Gamarra, Gorrión Andino (Anta, Carhuaz, 1933-Lima, 1981), anímese vía la chuscada Amanecer ancashino (1973), en tanto, Jacinto Humberto Palacios Zaragoza (Aija, 1900-Chavín de Huántar, 1959), lo hace con su obra Mujer andina (1943): «Mujer andina vengo a cantarte / todas mis penas y mis dolores (bis). / Cerros nevados he caminado / solo por verte mujer andina (bis).»

Conjunto Alma Andina del Cerro de Pasco honra su inscripción entre huaynos y mulizas desde el 12 de mayo de 1952. «Hasta las nieves andinas / con ser nieve paisanita, / con sus aguas cristalinas / lloran de pena en peñita.»

Los Destellos (1966) grabó Amor andino (1973) y Caminito serrano (1975), dos cumbias instrumentales que marcaron época. ¡Vamos Enrique Delgado Montes!

Savia Andina, conjunto de música boliviana, proviene del 15 de julio de 1975. «Por qué estás triste, dime por qué / veo en tus ojos pena y dolor, / que negras nubes te hacen sufrir / siento llover en tu corazón.»

 

SERRANO

Bertha Eusebia Barbarán Medina, La Dulce Voz de los Andes (Coracora, 1929-Lima 2008), burila con esmero El Perú nació serrano, moción de César Rómulo Melgar Vásquez: «El Perú nació serrano / de las entrañas del lago azul / del Titicaca puneño / bajo el sol de los incas / con el canto de los ríos / entre quenas y antaras / arrullado por el huayno / el Perú nació serrano…»

Revista El Serrano (1949-1961), editada por la compañía Cerro de Pasco Copper Corporation con la intención de glorificar la minería de enclave, sin embargo, entendió que la lluvia tiene grandeza desde la hoyada de Yauricocha.

Corazón Serrano, falange piurano, interpreta cumbia (sanjuanitos), recibió espetos por tan original denominación. Los hermanos Guerrero Neira defienden su creación desde el 24 de febrero de 1993, pues, encarna todo para ellos y lo dicen libre de murmullos.

El apellido Serrano de origen ibérico distingue a muchas proles.

 

CONCLUSIÓN

Javier Pulgar Vidal no habla de sierra desde el punto de vista geográfico; mientras tanto, Antonio José Brack Egg discierne sobre las once ecorregiones e incide con cautela en la Serranía Esteparia, de 1000 a 3800 metros de altitud, oscila entre los 6° y 12°C.

 

RECOMENDACIÓN

Usar con educación los adjetivos gentilicios para no llegar a la endofobia, inclusive para no cometer delito de discriminación étnico-racial que está penado en el Perú (artículo 323 del Código Penal). ¡Ella es yunga, tú eres amazónico, yo soy andino!

 

*“El Puchkador de la Nieve”

Leer Anterior

Choque de motos deja un muerto y dos heridos en Huacaybamba

Leer Siguiente

Mala ejecución de carretera en San Pedro de Chaulán generó un perjuicio de S/ 1.6 millones