(Aquí está el cóndor)
Por: Víctor Raúl Osorio Alania*
Condorcayán, caserío de alturas, / imita al cóndor de peculiar planeo, / lo hace con mucho respeto y gorjeo, / así difunden reales dulzuras (VROA). El caserío de Santa Cruz de Condorcayán (Huayllay, Pasco) resalta en majadas pastizales: Guichgarrumi, Ishcucuhuanan, Trapiche, Vista Alegre (Cushiñawi), Condorcayán, Changaylan, Casa Blanca (Yurajhuasi) y Garguajcuta.
Llama, hongo y puma de piedra de tamaño considerable se aprecia en Condorcayán, se llega caminando, está muy cerca de la capital distrital de Huayllay (3 km ½). Embelesa el nuevo despertar natural. Los madrugadores optan quedarse hasta muy tarde, en tanto, los que llegan después del mediodía hacen compañía nocturna a las figuras aludidas.
Changaylan ha proveído materia prima para la elaboración de ollas de barro y demás objetos. Changaylan considérese como patrimonio intangible.
Paren los relojes para disfrutar sesiones de shojpi o jubeo, escuchen a Leonidas Marín Artica Cruz, Eulalia Julia Agüero Soto y otros.
Condorcayán, su fiesta patronal realiza en noviembre, el tercer sábado y domingo de cada año.
WALTER
Walter Borja Villanueva nació el 22-marzo-1950, en Condorcayán. Refiere que en 1890 llegó su abuelo Simón Pando Borja a este paraje y formó pareja con su abuela Manuela Baldeón Sosa, ellos fueron los primeros pobladores.
¿El apellido Borja es originario de Condorcayán? Sí, luego, entre 1930-1935, aumentan otros apellidos: Quijada, Galván. Cuando llegaron mis abuelos, acá había un gran cóndor pétreo. Entre 1928-1930, la Empresa Minera Huarón cuando ha instalado los postes de concreto para la red eléctrica, usó esta figura de piedra. El cóndor vuela por Pumacancha y demás lugares.
¿De dónde proviene el agua que consumen? El manantial de Garbanzocuta ha surtido agua desde la época de mis abuelos, ahora, viene de Paugarcancha. Tenemos a Condorcocha como única laguna, mucha gente dice: laguna encantada.
¿Estamos cerca del camino de los condenados? Sí, allá se ve unas huellitas, los condenados iban hasta Huaychao, Pucará, pasaban hasta Rapaz, Pongoyllo, más eran los que iban, casi nunca venían. Los condenados desaparecían la comida nunca botaban. Son seres extraterrestres, decían mis abuelos. La gente se condenaba por tener malos hábitos de vida (como salvajes), otras veces, como no había medicina, a mucha gente que se desmayaba o sufría ataque cardiaco pensaban que había muerto; en aquel momento, se levantaban y caminaban.
Condenada. Allá hay unos corrales antiguos, junto está una casita de pura piedra [indica los vestigios de una vivienda en el extremo del pueblo], ahí vivió una mujer condenada, le daban de comer abriendo la puerta, y, en el acto, volvían a encerrarla. En 1938 lo llevaron a Lima para que hagan exámenes, ella desapareció, nunca hubo respuesta.
¿Qué criaban sus abuelos? Ellos tenían vacuno y ovino, porque era una zona extensa, también había oconales donde retozaban las aves (wachwa, pato silvestre). En la fecha, criamos más ganado ovino y alpacuno.
¿Algún dato curioso de Condorcocha? Según contaban mis abuelos y padres, de esa laguna salían caballos de color blanco al anochecer y al amanecer, nunca en otro momento. Cuando tenía 12 años, venía caminando de Huayllay a Condorcayán, al otro lado había neblina, vi un caballo de tamaño normal, el jinete era invisible y andaba en silencio, se metió como si fuera un pato. Una parte de la totora se mueve (un veinte por ciento), se mueve más en invierno. En la totora hay huevo de aves. Las personas que se asustan por ver al caballo blanco toman un bocado de agua fría.
Dato del poncho. Mi abuelo y mis tíos tejían el poncho en los telares del pueblo de Condorcayán. En dos días tejían un poncho, lo hacían para trueque y el uso familiar.
Don Walter Borja Villanueva anda ataviado con su poncho de mil jornadas y suspiros de colores.
BRAULIO
Braulio Artica Paz nació el 19-julio-1937 en Trapiche, Condorcayán. Su linaje está vinculado con la zona donde nació.
¿Qué actividades efectuaba su familia? Preparaban olla, porongo, bacín para hacer trueque en Tusi, Vilcabamba, Yarusyacán. Arriando las llamas viajábamos 8 horas desde Trapiche, pasando por Canchacucho, Cochamarca, San Gregorio hasta Colquijirca; al día siguiente, íbamos de Colquijirca, pasando por Cerro de Pasco, Pucayacu, Carmen Chico hasta La Quinua; el tercer día llegábamos hasta Ticlacayán o Cochacharao. En cada lugar quitábamos la carga a las llamitas. He viajado desde los 14 años, cuando regresaba había alegría en la casa. En cierta ocasión me quemé por preparar café, tuve que regresar y viajó en mi reemplazo otro sobrino.
¿Cuántos días demoraba el trueque? Sufríamos, teníamos que ofrecer de casa en casa de tres a cuatro días, volvíamos con papa o maíz.
Carnaval. Cada familia celebraba con los suyos, luego se visitaban llevando caliche, coca, ishku (cal), ahí tomábamos.
ERIKA
Erika Espíritu Galván, presidenta del Caserío de Condorcayán (2022), nació el 17-junio- 1986, en Huarón, Huayllay. De niña jugaba mundo, saltasoga, matagente, kiwi, bolitas, sacachapas, trompo.
¿Cuál es el nombre de esta laguna? Laguna de Condorcayán es encantada y permanece todo el año. Mi abuela, Vicenta Borja Mateo, mis tíos, cuentan que después de la medianoche ya no se podía pasar, porque a esa hora salía un jinete montado su caballo blanco. Tampoco se puede jugar en las tardes, porque la totora se mueve, las personas desaparecen cuando ingresan solas. También, la sirena se muestra ante los varones. La sirena tiene cabello dorado, uno de mis tíos la ha visto. Cuando alguien se asusta debe tomar agüita llana con sal.
EXELIO
Exelio Artica Espinoza vino al mundo el 24-mayo-1948, hijo de Pedro Artica Marcelo y Cristina Espinoza Vidal.
¿Topónimo de Trapiche? En esta pampita que ocupa la Empresa Minera Huarón había una pequeña piedra similar al perrito, y, decían traiga al piche, así surgió Trapiche.
¿Qué apellido sobresale en Trapiche? Aquí, la mayoría somos familia Artica, descendiente de Chacapalca, La Oroya. Mis ancestros vinieron para trabajar en Huarón, así fueron quedándose.
¿Quién descubrió el hongo de piedra? Descubrió mi padre, antes le llamábamos tuclush gaga (hongo rocoso). Los turistas vienen a pasear de muchos lugares.
¿La gente de Trapiche de dónde consume el agua? De un puquial que está muy cerca, eso consumimos, no seca, es agua pura. Usamos para lograr el chuñu blanco entre abril y mayo. El chuñu blanco sale en 25 días, excelente para el desayuno.
*“El Puchkador de la Nieve”
REFERENCIA
Osorio, V. (2022). Huayllay: pueblos y hechos históricos. Lima: Municipalidad distrital de Huayllay, Pasco.