
Por: Víctor Raúl Osorio Alania*
Wanuku Pampa parece sabana inmensa de 810 has., al ingreso tópese con Quellaycancha (provincia de Dos de Mayo), al otro extremo, Seccha (provincia de Lauricocha), en el dorso, no tan lejano de Wanuku Marka, destacan Shiqui Grande, Shiqui Chico, Yanan Pampa Llampas (distrito de La Unión).
Un puente de madera atrae para cruzar Wachaq (manantial contiguo a las colcas). Ligeros caminamos, avistamos y una vez más (en lo personal) me impresionan de sien a sien, de hipotálamo hasta el talón de Aquiles, los vestigios de Wanuku Marka que ocupa 220 has. dentro del área de Wanuku Pampa.
Mapa de ruta
De Huánuco a La Unión hay 136 km de distancia, de ahí, 8 km más hasta Wanuku Marka (simetría de 38.6 leguas, cada legua tiene 5572.7 m).
De Lima (La Victoria), pasando por Conococha, Huallanca, hasta La Unión se emplea (en promedio) de 9 a 10 horas de viaje en ómnibus. Veinte minutos adicionales de La Unión hasta el centro arqueológico.
Antecedentes
La observación constituye el primer ítem en la investigación, eso inferimos del apunte de Antonio Raimondi (1824-1890): De regreso a Huánuco, nos dirigimos por distinto camino a la provincia de Huamalíes, y al llegar a un gran llano elevado y frio, que en el país llaman puna, llamaron mi atención unas hermosas ruinas en las que se descubren varias puertas con piedras labradas con toda perfección y cuya arquitectura parece enteramente egipcia. Teníamos delante las célebres ruinas de Huánuco Viejo, precioso monumento histórico que la acción destructora del tiempo ha respetado. (1874, p. 145)
Una conexión en la línea del tiempo propone John Murra (1916-2006): Donde hubo resistencia, el régimen cuzqueño instalaba fuerzas centralizadas. Donde no, las instalaciones estatales eran pocas y dispersas. Algo similar pasó en la sierra: en la región de Huánuco, por ejemplo, las tempranas fuentes escritas anotan la presencia de dos clases de mitmaqkuna sureños: algunos vivían en pequeños asentamientos locales, entremezclados con los aborígenes; otros fueron recluidos en “fortalezas” de carácter regional, vigilantes… Sólo en 1542 los peninsulares lograron someter la región, imponiéndole el apodo de “León de Huánuco”, utilizando el apellido prestigioso del centro administrativo regional inka llamado Huánuco, ubicado a dos días de camino hacia el oeste. (2004, p. 72)
¿Quién fue el primer actor? Pregunto a los cuatro vientos. Numitor Hidalgo, responde: El 5 de junio de 1997, entregué el guion de la Fiesta del Sol, a partir de entonces, Fridolio Augusto Campos Alipázaga (Alipa Saqa) de 26 años, encarna al Inka Illatupaq [desde] la primera celebración. (2007, p. 89)
Ley 27425 Oficializa los Festivales Rituales de Identidad Nacional. Artículo 1.o Objeto de la ley. Oficialízanse las fiestas de escenificaciones de tiempos originarios e incásicos con la denominación de Festivales Rituales de Identidad Nacional. Autógrafa de Valentín Paniagua Corazao, presidente de la República. (El Peruano, Lima, viernes 16 de febrero de 2001)
Ley 27478, Artículo 1.o Objeto de la ley. Restablécese el inciso (f) del artículo 2.o de la Ley 27425 con el siguiente texto: (f) La escenificación de la Fiesta del Sol en las Pampas de Huánuco Viejo, en el distrito de La Unión, provincia de Dos de Mayo, del departamento de Huánuco, a realizarse durante la Semana Turística de la provincia de Dos de Mayo… Carlos Ferrero Costa firma como presidente del Congreso de la República. (El Peruano, Lima, sábado 9 de junio de 2001)
Poesía
Chinchaysuyo clisa el infinito horizonte, mediante dichos ojos nació este acróstico en alquimia con cuartetos.
Chinchaysuyo atisba sobre llanura / Heroica que da propio tornasol, / Inti Raymi o Festividad del Sol / Nombra íconos en pro de la cultura.
Cántico domaíno, muy peruano, / Hacia el mundo que va con prontitud, / Amada coya, contigo hay quietud, / Y el inka resulta buen soberano.
Sinchis, acllas, ñustas, tamborileros / Unen loas en la puesta de escena / Y a las doce horas una luz amena / Orbita el quechua tras los pututeros.
Entrevista
El Inti Raymi en Wanuku Marka, versión 2023, me permitió dialogar con el Dr. Nicéforo Bustamante Paulino, docente de la UNHEVAL.
¿El Inti Raymi tiene solo origen inca? Sí, el intirraymi es una fiesta de la panaca inca, no se tiene ninguna referencia que los preincas lo hicieran, ni tampoco que en las llactas o marcas importantes había fiesta del intirraymi, salvo si el inca estaba de viaje y cuando él lo pedía. hacían donde se encontraba. La fiesta siempre se hacía en el Cusco. La nobleza lo hacía en ausencia del inca.
Cada 24 de junio, ¿cuántas Fiestas del Sol celebraban en la época incaica? La fiesta del inca se hacía entre mayo a junio como testimonio y reconocimiento a la buena cosecha, según los cronistas duraba entre uno a dos meses no hay un acuerdo, no era el 24 el supuesto día central, sino el 21 de junio.
Si Wanuku Marka personifica a la capital administrativa del Chinchaysuyo, ¿Bombonmarka y Warautambo a que representan? En el incario no se tuvo la categoría de capital, el único ombligo del mundo era el Cusco, los otros pueblos en equidad eran importantes, de tal manera, igual importancia tuvo Huaytará, Bombón, Tumebamba, Cajamarca o Huánuco Pampa. La supuesta capital ya es criterio de los historiadores patrioteros y chauvinistas, de Huánuco en particular.
Testimonio
Reseñable datación de estudiantes del IESPP “Hermilio Valdizán” de Ripán, formaron parte de los 400 actores y actrices del Inti Raymi.
Marcela Velásquez Rojas confiesa: Cada grupo se ordenó en su lugar correspondiente. Al ritmo de la música ingresamos bailando en forma recta, nos quedamos ahí para que la coya y el inca ingresen al centro y dirijan la escenificación. Mi vestimenta: falda enteriza blanca con bordado adelante (debajo de la rodilla), wachku o faja, vincha con adorno en medio y llanqui.
El jueves 27 de julio de 2023, a las 09:00 horas, nos reunimos en la puerta de Wanuku Marka para vestirnos y formarnos con nuestro grupo. Don Nivardo Carrillo (inka) dio las últimas indicaciones a los que llevan chicha de jora, maíz y flores. A las 12:00 horas ingresamos felices y ordenados a los actos del Inti Raymi, a un costado del ushnu [centro ritual], indica Maritza Espinoza Rojas.
Gracias Omar Emel Bernal Peña por vuestra compañía.
*“El Puchkador de la Nieve”
______________________________
REFERENCIA Hidalgo, N. (2007). La Fiesta del Sol. Huánuco: Ediciones Yaro. Murra, J. (2004). El mundo andino. Lima: IEP. Osorio, V. (2019, jueves 17 de octubre). Wanuku Marka: destello inka. Tu Diario, p. 12. Raimondi, A. (1874). El Perú, tomo I. Lima: Imprenta del Estado.