Chinchao, sagrada montaña habitada por diversa población

Por: Fortunato Rodríguez y Masgo

 

Desde la cumbre del jirca mayor, donde habita el taita, cuyo dominio es la montaña de Chinchao, guarda en sus entrañas un tesoro; cuyo valor es, más que el oro y la plata; la misma, es disputado por extraños y lugareños, siglos de los siglos.

Fue requerido por la población pre inca quechua, hasta hubo conflictos en la disputa de su territorio, llegando incluso hasta el ejercito del Inca y sus emisarios para resguardar este preciado, y llevarse parte para sus intereses. Para tal propósito, construyeron tres puestos de vigilancia en la parte más alta nor-este de Chinchao, como eran Colpas, Cacaipaiza y Angar, desde donde vigilaban el desplazamiento de los aborígenes Panatahuas y Yaneshas, otros de origen amazónico y quechuas; dentro de estas construcciones edificados a base de piedra al estilo de los incas, habitaban guerreros traídos especialmente para custodiar la frontera o el límite hasta donde pudo llegar el ejército inca. También fueron trasladados los mitimaes de pueblos quechuas (agricultores) para cultivar y cosechar la coca, localizados en la zona nor-oeste de Chinchao, sobre el rio Huallaga.

Este producto era la bendita hoja de la coca, producido en las entrañas de la montaña de Chinchao, lugar privilegiado por su micro clima para su cultivo y producción, hasta donde llegaron grupos de agricultores provenientes de los Chupaychus, Panatahuas, y otros. Luego los mitimaes desplazados por orden del imperio incaico.

Es oportuno mencionar, en 1562 don Alonso Coriguanca expreso: “El y los demás indios que en este pueblo son mitimaes naturales unos de Canta y otros de Caxatambo y Ucros de Atapillo y  de Checras  y  de  todos ellos es este principal que los manda a  los cuales puso el ynga en este pueblo para guarda de la casa donde dormía el ynga señor principal cuando vino a  conquistar la tierra de los andes» (OZ 1972: 239). Al respecto podemos manifestar, efectivamente Chinchao era poblado por mitimaes (agricultores-obreros) traídos de diversos lugares del imperio incaico, por orden del Inca para la producción y cosecha de la coca.

Por su parte don Andrés Auquilluco, manifestó: «que en el tiempo del ynga oyo decir a sus padres y más viejos que eran doscientos indios casados y que estan alti puestos por mitimaes desde el tiempo del ynga Yupa Ynga Yupanqui padre de Guayna  Capac»  (OZ. 1972. 34).

Don Francisco Cona Pariaguana, kuraq  de la  segunda pachaka y  señor de todos lns mitmaqkuna cuzqueños, » que el  ynga puso a estos indios por mitmaes en Las fortalezas de  Colpas,  y de Cacaipaiza y de Angar y  que  no  estaban alti para otra cosa más de para la guarda de esta fortaleza  y los saco de  los yngas del  Cuzco» (OZ. 1972. 25)

Ya en 1549 de Chinchao registraba con «treinta y tres indios que son coca camayos de todas las parcialidades de los chupachos». En efecto, había gente de Toronga, de Chinchi, de Uras y de Pomaguaci (OZ 1967: 299, 300, 301, 302).

Lo curioso es, si era Chinchao era parte del territorio de los Chupaychus, pero no se encontraba bajo el control y el liderazgo de un kuraq Chupaycu (curaca). Pero si de un curaca de Chinchao llamado el “cacique Avearme”, señor del pueblo de Chinchao (Varallanos 1959:  215).

Como se manifestó en Chinchao habitaban los chupaychus, y los Queros. Es oportuno mencionar, En la Visita de Ortiz de Zúñiga en 1562,  don Cristóbal Xulca Cóndor señor de todos los Quero manifestó: «Preguntado si los indios que estan en la coca son naturales de la tierra o mitimaes puesto de otra parte  y de donde son naturales dijo que los tres indios que están en la coca de Pichomachay son el  uno del pueblo Pecta otro de Atear y  otro de Guacas y que están puestos allí del tiempo del ynga y  que estos se mudan cuando se muera la  mujer o  cuando ellos se mueren ponen otros en su lugar y  que en la coca de Chinchao hay otros dos indios uno es del  pueblo de Rondo y  otro de Chumicho y  hacen lo mismo que con los otros que entran a coger  y  desyerbar la coca … » (OZ 1967· 44)

Fernando santos relata. “Además de la población Chupaychu y Quero, otras etnias reclamaban algún derecho sobre las tierras de Chinchao; entre ellas los Yacha, los Yaro y los Chunco. Esta última parece haber sido una etnia muy pequeña dado que casi no se la menciona en toda la información proporcionada por Ortíz de Zúñiga”.

Chinchao considerado desde el imperio incaico como “Puerta a la Amazonia”, donde habitaban diversas etnias o pueblos traídos especialmente para realizar trabajos en el cultivo y cosecha de la coca por orden del Inca.

Ortiz de Zúñiga no habla de su visita a dos comunidades de los chupaychus en 1549 observo al pueblo de Pachancha habitado por los mitimaes yaros, vivían en 16 casas, entre ellas 12 indios de los yaros de don Antonio de Caray, y uno más de Tinaco otro de García Sánchez Yacha, todos ellos son coca camayos, sirven a sus curacas de donde son naturales.

Ya en el tiempo de la conquista española, Chinchao fue encomendada a Nicolas de Rivera en 1536, luego en 1583 fue declarado Encomienda de la Corona Real (Varallanos 1959-229). Por tal razón era considerado un lugar estratégico por su nivel económico gracias a la producción de la coca y como puerta de ingreso a la selva peruana. Habitado por una población traídos de diversos lugares del imperio incaico. A parte de los chupaychus y panataguas, quienes tenían a sus aborígenes trabajando en la producción de la coca.

_______________________________________

 

FUENTE

Crónicas Breves de un Etnocidio por Fernando Santos. Cultura Asháninka por Fortunato Rodríguez y Masgo. * (Investigador de la Cultura Asháninka). Foto: D.R. referencial

Leer Anterior

Policía y fiscalía no logran llegar a lugar donde un bebé sufrió cercenación de sus genitales

Leer Siguiente

El Apertura paralizará hasta fines del mes por la fecha doble de las Eliminatorias