
Por: Víctor Raúl Osorio Alania*
«Carnestolendas, gama interandina, / crece con animadas estaciones», / anuncian creadores y bufones / mientras aromatizan el destino.
El talento del pueblo sabio y fino / está plasmado en activos blasones, / cada inventiva conquista renglones / que se reinventa como añejo vino.
Ansiedad, estrés o agobio temido / huye para guardar su buena estrella, / huye cuando aparece el carnaval.
Júbilo resplandeciente y florido / transita, cree en sí mismo, centella / ante calendario nada sacral. (Soneto, VROA)
MERODEOS
¿Qué significa la palabra carnaval? Carnaval o fiesta de la carne, indican unos; otros vinculan con lozana alegría o sosiego. En ese período era posible que el sirviente se hiciera atender por el amo y en los monasterios, el monje portero se sentaba en el sillón del abad y daba órdenes durante esos días.
¿Cuáles son otros nombres? Fiesta de las comadres o carnaval, wifala (sur del Perú y norte de Bolivia), pukllay (Apurímac), wayllacha (sur de Ayacucho), wayllashada (Cajatambo, Lima), tinyakuy o Santiago (Huancavelica y Junín), calistrada y herranza (Pasco), tinkuy (Huánuco), carnaval amazónico (selva).
¿Cuándo acontece? En febrero o marzo (de sábado a martes de carnaval). Otras opciones en los Andes: 23 y 24 de junio (Inti Raymi o Fiesta del Sol), en el natalicio del patrón u otra fecha que fijan los ayllus oriundos (julio, Tayta Shanty).
¿Dónde ocurre? Donde se guían con el calendario solar, 360 días para laborar de sol a luna y 5 días para carnavalear. Sector bucólico: véase como fiesta del ganado y de las fajas de cultivo. Terruño citadino: alude a la vida, al amor, al trabajo, a la superación…
¿Quiénes participan? Todos están autoinvitados y comprometidos, excepto los ángeles. Lideran los integrantes de cada familia, también autoridades comunales y políticas. Obvio, se abstienen adeptos del protestantismo que antes vibraban con estos actos. CONTIGO NOBLE VECINA / ORIENTO DÚCTIL ESQUINA.
¿Qué presentan? Área urbana. Clubes carnavalescos con orquestas típicas y bandas de música. Interpretación de huayno y muliza. Creación, lectura y reparto de mensaje y bando. Personajes de todo aspecto (bufón, rey momo, reina).
Área rural. Señalan ovinos, alpacas, llamas. Colocan cintas y marcado de vacunos. Otorgan tierras a nuevos comuneros. Canto, baile, juego (harina, serpentina, picapica). Yunza o cortamonte (la resonancia ecológica sugiere mudarse a la práctica urgente de siembramonte). AQUEL HÁBITAT COMPENSA / CON AMISTAD SIEMPRE DENSA.
¿Cómo se elabora la pachamanca? En miércoles de ceniza, pirkan piedras, rodean con champa seca, un poco de combustible y fuego. 2 horas avivan los pedruscos. Luego, hornean carne sabrosa, papa, camote, humita, haba… Después de 90 minutos, desentierre la pachamanca y a comer se ha dicho.
¿Cuál es el premio o estímulo? Área urbana. Pecuniario, grabación de disco, producción de libro. Aviva la identidad cultural. Área rural. Un poco de frenesí para acercarse a los apus y a la Pachamama. Se vigoriza la cultura viva.
ANÉCDOTA
Era un carnaval nada eventual del siglo XX. ¡Cómo pasa el tiempo sin tener vehículo supersónico! El autoinvitado se puso a barajar las posibilidades de su intervención con asesoría calmosa del arcoíris. El grupo orquestal estaba aquilatado, redactores y lectores de bando y mensaje estaban designados. Todos tenían funciones específicas y de grupo.
¿Mis dotes actorales me pueden servir para tener protagonismo inolvidable? Fisgoneaba con su otro yo. Neuronas activas le permitían ver salidas. A la postre, sería director, libretista y personaje principal por honorario no presupuestado.
¡Eres fuerte, valiente, corpulento, animoso!, reverberaba el subconsciente…
Sigiloso y decidido apareció el domingo de carnaval. Su esposa, hijos, padres y suegros hacían de “cómplices” manteniéndose a cierta distancia (así habían coordinado en casita). Interjecciones como audio sorpresa invadieron la atmósfera.
¡Oh! Llegó alguien que parecía fabuloso.
¡Basta! Él será equivalencia de cuatro ases bajo la manga cuando nos toque intervenir.
¿Eh? ¿Quién es? ¿De dónde salió? ¿Alguien sabe la biodata del caballero anónimo?
¡Crispaciones! El nirvana tose, el viento se tropieza en su propia estructura. Alfombras de pedregales y hoyos alistaron las calles chuecas y estrechas.
¡Uy! El carnaval trae sorpresas infinitas, no todo está dicho, siempre tiene opciones.
Carnavaleros cantaron mulizas inéditas y emblemáticos huaynos. ¡Aplausos! Bando y mensaje sobresalían con ironía o humorismo fino, muy bien contextualizado. ¡Hurras! La coyuntura estuvo hecho guiñapos con las risotadas del público asistente. ¡Juicios, hay nivel!
De pronto, cual profesional en artes carnestolendas, apareció Tarzán en la real casa del pueblo (la plaza principal), supo inspirarse en Tarzán ideal del cine. Aquel grito dejó turulato al reloj de campana y al jurado calificador, puntuaron por unanimidad como actor vencedor.
Tal cual, encuerado, solo cubriéndose los órganos reproductores. Tanta emoción alteró el clima, pero no la presencia de Tarzán. Corriendo gritaba, clamando emocionaba al público cautivo, simulaba pelear contra personajes huidizos de inexorables deudas en la jungla variopinta. Aquella experiencia merecía un puñado de laureles afianzados.
Desapareció del escenario más rápido que las miradas y palabras. Él tumbó a la tristeza, no obstante, la bronconeumonía casi lo ubica en el mundo inescrutable. Fue arropado por los suyos, bebió infusiones de hierbas medicinales y aromáticas. ¡Ujum, ujum, ujum!
«Pulmones, corazón y demás órganos están funcionando con leve mejora», informó el facultativo leal a Hipócrates. Hubo fanfarria del club carnavalesco con su grupo orquestal. Alivio sintieron los familiares, ergo, la persuasión de Tarzán ganó a la disuasión familiar.
¡Semejante osadía se valora en esta villa de puna! ¡Rico frío! ¡Abrígame que te abrigo con chisguetes de agua perfumada!
Medio siglo después, Tarzán continúa siendo noticia refrendada de primera plana. Hablando en confidencia, ¿usted tantearía participar desnudo sabiendo que la temperatura desciende a diez grados bajo cero, en promedio?
El carnaval condona penas por códigos de la tradición, sabemos del asunto. Solo resta decir: “Bueno es culantro, pero no tanto”. ¿Apoyamos u objetamos a Tarzán casquivano de aquellas alturas? Escucho propuestas.
CULMEN
Perdurable carnaval / con su mirada y latido / parece matiz bruñido / de voz generacional.
Sábado de carnaval / dispone ofrenda y proclama / para locuaz Pachamama / y Apu de brío cabal.
Coca, cigarro, aguardiente / (igualmente otras bebidas), / fruta, flores bendecidas, / ponen con fervor candente.
Domingo, lunes o martes / de carnaval anda hermoso / con soberanía de oso / y retozo de animal.
Vaca y toro dan mugidos / bajo atisbos de terneros; / pronto, ovejas y carneros / unen cercanos balidos.
«Le toca a nuestras llamitas», / vocean desde majadas, / «tradiciones arraigadas», / manifiestan alpaquitas.
Las familias pastoriles / juegan por su libertad, / bailan con integridad, / consiguen nuevos candiles.
*“El Puchkador de la Nieve”