
Nuestra verdad / se hizo beldad (pareados). Hay florilegio de amores / porque hay jardines y flores, / aroma de poesía / genera mucha alegría, / vivaz flor asoma e influye, / entonces, el bardo arguye, / parados ante la flor, / invocan solemne amor (VROA).
GENERALES DE LEY
Emociones y razones (posiblemente equilibrados), introspección y prospección (quizá enhebrados sin prisa con el compás de pausa necesaria) conllevan para disertar sobre Víctor Raúl Osorio Alania, “El Puchkador de la Nieve” o “El Puchkador de los Andes”. Nació en la calle Tarma, barrio de Paragsha, Cerro de Pasco, el 2 de noviembre de 1963, es hijo de Julio Osorio López y Simeona Alania Ricra.
Hermanos: Norma, Julio Sergio, Manuel Adrián, Celinda, Katty Flora, Alfonso, Rubén, Daysi, Arnol Jhon y Jhoper Niker.
Hijos: Edy Patricia, “La Niña de sus Ojos” y Danilo Zezé, “Prolongación Genética e Imantada”.
Estudió primaria en la Escuela Fiscalizada N.° 31774 de San Andrés de Paragsha, secundaria en el Colegio Nacional Industrial N.° 3 “Antenor Rizo Patrón Lequerica”.
Licenciado en Educación Secundaria, especialidad Lengua-Literatura de la Universidad Nacional “Daniel Alcides Carrión”, Cerro de Pasco.
Maestro en Educación, mención Investigación y Docencia Superior, Universidad Nacional “Hermilio Valdizán” de Huánuco.
Doctorando en Ciencias de la Educación, Universidad Nacional “Hermilio Valdizán” de Huánuco.
Ejerce la docencia, investigación, periodismo y se autoproclama seguidor de César Abraham Vallejo Mendoza y José María Arguedas Altamirano.
DOCENCIA
Universidad Nacional “Hermilio Valdizán” de Huánuco (UNHEVAL), Universidad Nacional de Huancavelica (UNH).
Escuelas de Educación Superior Pedagógica Pública “Gamaniel Blanco Murillo” de Cerro de Pasco y “Marcos Durán Martel” de Huánuco.
Instituto de Educación Superior Pedagógica Pública, “Hermilio Valdizán” de Ripán, provincia de Dos de Mayo, Huánuco,
Instituto de Educación Superior Tecnológico Público Pasco, además, colegios estatales y particulares de Pasco y Ambo.
PERIODISMO
Tiene muy presente el discernimiento de Luis Miró Quesada de la Guerra: «El periodismo puede ser la más noble de las profesiones o el más vil de los oficios».
En radioemisoras de Pasco (Corporación, Huayllay, Altura, Oro); en Ambo (Súper FM y Shadai FM); en Huánuco (Sinaí), corresponsal de la Coordinadora Nacional de Radio (1997-2002), Tierra Fecunda de CEPES, Lima (2002-2023).
Articulista en Visión Pasqueña (1999-2023, dirige PC Godofredo Rivera Monago), Ahora, Hoy Regional (2009-2011), Tu Diario de Huánuco (2017-2023, ha publicado más de 270 artículos concomitantes a etnografía y educación, director, Javier Trujillo García).
OBRAS
Considera que «escribir es una manera de inmortalizarse y superar la bruma antes de pasar a la otra orilla de la vida», por ello, cada día escribe un promedio de cuatro horas, tiene obras como autor y coautor.
Revista Camina, 1, 2 y 3 (1992, con José Luis Aranda Rojas y otros), Pasco, actores y retos sociales (1993, con Eduardo Carhuaricra Meza y otros), Almanaque sociocultural de Pasco (1994, con Jorge Aurelio Morales Galarza, “Mashuri” y Juan Santiago Atencio).
Diario histórico de Pasco y de los pueblos del macizo andino-amazónico (1998), Abril, mes de las letras y del arte (1999). Espejo del alma (2002).
Savia invernal, revista literaria del Colegio Preuniversitario “Mariscal Cáceres”, Cerro de Pasco (2005).
Semanario Matinal del IESPP “Gamaniel Blanco Murillo”, Cerro de Pasco. Cada semanario consta de 24 páginas (2007).
Cuento contento, contento cuento (2010), opúsculo ¡Quelcas!, 1, 2, 3 y 4, UNHEVAL Obas (2011-2012), codirector de la Revista Pedagógica N.° 2, IESPP “Marcos Durán Martel” de Huánuco (2013).
Aptitud verbal 2021, comprensión de textos (2015), Llegó el cuento sin descuento (2015), Sin Rodeos, 1 y 2, Artes y Letras, IEI N.° 32187 “Leoncio Prado” de Rodeo, Ambo (2016), Entremaizales, 1 y 2, IEI N.° 32183 “César Vallejo” de Acobamba, Huácar (2017).
Huayllay: pueblos y hechos históricos (2022), Entremaizales: Acobamba y Chaupiwaranga (inédito), Interculturalidad con las Pallas del Chinchaysuyo (inédita), Esbozo de tiza y lápiz (inédito).
GRABACIONES
Audio casete Por la no violencia contra la mujer”, Centro “Labor”, Pasco (mayo 1995), audio casete Relatos pasqueños, Centro “Labor” (feb. 1999), audio casete Danzando en Pasco, Centro “Labor” (feb. 1999).
Editor del disco compacto Fidel Roque López y su violín minero andino, Honorable Municipalidad Provincial de Pasco (feb. 2004), disco compacto Pallas del Chinchaysuyo y Trova para la palla (2012).
DISTINCIONES
«Cada distinción incrementa el compromiso de ser prolijos y a seguir preparándose en la universidad vivencial y universidad escolástica», suele invocar tras los momentos felices.
2003, “A los Más Destacados del Siglo XX”, Instituto Nacional de Cultura Pasco.
2005, “Cóndor de Oro por ser el Mejor Cronista Regional de 2004”, Diario Regional de Huánuco.
2006, “Medalla Cívica Gloriosa Columna Pasco”, Concejo Municipal de Yanacancha, Pasco.
2011, Felicitación por la publicación de Cuento contento, contento cuento, municipalidad provincial de Ambo y UGEL Ambo.
2012, Felicitación por producción intelectual como docente de la UNHEVAL, rectoría.
2018, Felicitación por ser autor y escritor, municipalidad distrital de Simón Bolívar, Pasco.
2022, Reconocimiento por la actividad cultural, congresista de la República Pasión Dávila Atanacio.
2023, “Palma de Oro al Mérito Ciudadano”, Asociación de Clubes Departamentales del Perú (ACDP) ha propuesta del Club Departamental Pasco, patrocinio del Ministerio de Cultura.
INÉDITOS
Trajino como esencia universal (Soneto). Julio y Simeona, insignes mentores, / aprendo más de un ejemplo selecto, / igual, cada hermano un puquial dilecto / que forma parte de nuestros cultores.
Edy Patricia, hija que pasa albores, / “La Niña de mis Ojos”, vivo afecto, / Danilo Zezé, ilusión y proyecto, / vislumbra tras neuronas posteriores.
Cerro de Pasco, mi patria natal, / en alturas níveas de la puna / abrigaste mi experiencia vital.
Perú, cada porción tuya me acuna, / trajino como esencia universal, / ojalá sea hasta el sol y la luna.
Vallejianos: ¡Me voy, pero me quedo! (Soneto). César Abraham Vallejo Mendoza / nació bajo los típicos colores / en Santiago de Chuco, hecho fulgores, / su tierra es como agua limpia en la poza.
El ande sonríe, anhela y retoza / con longeva siembra, escuchen amores, / entre cosechas gozan sus honores / para vigorizar a cada choza.
Cúspide, verdor, flores, nombradía / reverberan sin pánico ni miedo, / noticias de cercana lejanía.
Llanura echa frutos por el aedo, / pensaba, contaba, versos unía. / Vallejianos: ¡me voy, pero me quedo!
COLOFÓN. «El poeta nunca morirá, porque su poesía está por encima de cualquier olvido» (sic), glosa de Víctor Raúl Osorio Alania más allá de cualquier fina ironía o eufemismo.