
Por Adalberto Pérez Naupay (*)
BREVE REVISIÓN HISTÓRICA
Un día como hoy, el 24 de enero del año 1869 fue creado el departamento de Huánuco. “El 24 de enero de 1869, se promulgó por el presidente José Balta, la Ley que creó el Departamento Fluvial de Huánuco, con su capital la ciudad de Huánuco y las provincias de su nombre y Huamalíes, que se desprende de Junín” (Varallanos, 1959, p.527). El mismo autor, cita algunos nombres como los iniciadores del proyecto de creación, entre otros: Manuel B. Cisneros, Manuel Basurto, Federico Ríos, Santiago Figueredo y Manuel R. Santamaría. ¿Por qué fluvial?, por su territorio con más de 36,000 km2 atraviesan tres importantes ríos: Marañón, que nace en la provincia de Lauricocha (Húanuco) colindante con el nudo de Pasco, Huallaga y Pachitea que nacen en Pasco, por lo tanto Huánuco es un departamento privilegiado por su recurso natural agua. En la etapa republicana, fueron las ocho Intendencias, que dieron origen a los actuales departamentos del país, creados en los distintos gobiernos de turno, hoy suman 24. El término departamento provendría de “départament”, denominación que Francia optó después de la revolución de 1789.
HUÁNUCO, CUNA DE ILUSTRES PERSONALIDADES
Huánuco a lo largo de su historia ha sido cuna de insignes personalidades que brillaron con luz propia, en el escenario nacional e internacional. En la década de 1860, el general Mariano Ignacio Prado Ochoa, el único huanuqueño que ocupó la Presidencia de la República, artífice de la formación de la cuádruple alianza (Perú, Ecuador, Bolivia y Chile), coalición que en 1866 enfrentó con gran éxito el intento de la segunda invasión española, aunque años después fue cuestionado por su actitud en el conflicto con Chile (1879). Coronel Leoncio Prado Gutiérrez, héroe de Huamachuco (1883) quien es siempre recordado por su valentía y heroísmo. En 1895, emerge en el campo político Augusto Durand Fernández De Maldonado, elegido dos veces diputado por Lima (1895 y 1912) y fundador del Partido Liberal (1902).
Además, Huánuco fue cuna de Daniel Alomía Robles, autor de la composición “El Cóndor Pasa”, melodía conocida e interpretada mundialmente. Esteban Pavletich Trujillo, autor del ensayo “Autopsia de Huánuco”. Hermilio Valdizán Medrano médico prestigioso por sus investigaciones en el campo de la medicina; José Varallanos, jurista, historiador y senador por Huánuco, aunque no se explica por qué prefirió las fusión de sus apellidos originarios de VARA y LLANOS, único intelectual que escribió Historia de Huánuco de 672 páginas, insuperable hasta ahora. Javier Pulgar Vidal, ilustre geógrafo, natural de Panao, creador de varias universidades, autor del estudio científico: Ocho Regiones Naturales del Perú y de la tesis de Regionalización Transversal del Perú. Víctor Edgardo Vivar Espinoza, intelectual nacido en Llata, autor del texto “Tesoro Escolar”, obra leído en las escuelas de todo el país en las décadas de 1950 y parte de 1960. Juan Ponce Vidal, destacado abogado, también dedicado a las investigaciones históricas, quien instituyó la frase “Huánuco capital de la historia”. Augusto Ricardo Cárdich Loarte, ingeniero agrónomo graduado en la Universidad de La Plata (Argentina), cuyas investigaciones científicas lo realizó en el campo de arqueología y antropología, descubridor del vestigio humano más antiguo en el Perú, “El Hombre de Lauricocha”. Fortunato Carranza, natural de Ambo, dejó en alto el nombre de Huánuco en las aulas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde llegó a ser su rector. Andrés Fernandez Garrido, hombre polifacético de alta calidad humana, compositor, artista y periodista, fundador y director de la primera emisora del departamento, Radio Huánuco (1957), fundador de la Compañía de Bomberos y “Peña Artística Huanuqueña”. Carlos Castillo Ríos, autor del libro “Los Niños del Perú”, ex docente san marquino y ex funcionario de la Unesco.
Asimismo, cabe citar a destacados maestros que han alternado y otros aún alternan su labor docente con la actividad literaria: Andrés Cloud Cortez, Ambrosio Malpartida Besada, Guillermo Robles Echevarría, Samuelcárdich Ampudia, Venancio Dominguez Condezo, Andrés Jara Maylle, Arlindo Luciano Guillermo, Dante Ramírez Mays, entre otros. Docentes huanuqueñistas, que hacen literatura en Huánuco, como: Luis Mozombite Campoverde, Manuel Nieves Fabián Y Miguel Rivera Ascencios. Todos ellos irradian cultura, conocimientos y sabiduría a las nuevas generaciones de nuestro departamento.
RETOS QUE LE ESPERA A HUÁNUCO
*Mayor liderazgo político de las autoridades regionales y locales; Gobernador Regional, Vice Gobernador Regional, Consejeros Regionales, alcaldes provinciales y distritales, concejales provinciales y distritales, quienes son los responsables de la planificación, organización, coordinación y ejecución de las actividades que encaminen para el desarrollo integral de Huánuco a mediano y a largo plazo.
*Participación activa y articulada de las universidades a través de los trabajos de investigación y proyección social a la comunidad, en los distintos campos del saber.
*Organización de la sociedad civil en cada provincia, a fin de participar en la toma de decisiones para la ejecución de obras de impacto y vigilancia de las inversiones públicas.
*Rescate de principio autoridad, en las distintas instancias de las organizaciones de la sociedad: hogar, escuela y entidades públicas (municipios, gobierno regional, etc.).
*Cuidado y preservación del medio ambiente en toda la jurisdicción departamental; es urgente el ordenamiento del parque automotor en las zonas urbanas y tratamiento de los desechos sólidos para prevenir la contaminación.
*Forestación y reforestación en áreas rurales, en todo el ámbito departamental con proyectos sostenidos.
*Asfaltado de las vías Huánuco-Panao, Huánuco-La Unión (en ejecución), Huánuco-Llata, Huánuco-Ambo-Yanahuanca-Oyón-Huacho, Huánuco-Margos-Jesús-Cauri, para facilitar el transporte, comercio y turismo.
¡Huánuco te quiero ver el departamento más desarrollado de la región central del país!
Huánuco, 24 de enero del 2020