Destino unívoco de Alcibiades Cristóbal y el bosque pétreo de Huayllay

Por Víctor Raúl Osorio Alania*

La sonrisa de don Alcibiades Cristóbal Vicente refleja el cielo despejado del ande, su esposa, Elba Zevallos Valdiviezo rubrica mi afirmación. Él nació el 3 de junio de 1959, en la misma entrada al Bosque de Piedras de Huayllay, en Canchacucho, la choza está contiguo a la tortuga.

 ¿Cuál es la traducción de la palabra Huayllay? Huayllay proviene de dos palabras. Wayi es casa, llayki, pasaré. Entonces, Huayllay significa “pasaré a tu casa”. El arriero que venía de Canta (en aquellos tiempos no existía carro), transitaba con asno, mula y pedía hospedaje; tocaba la puerta y decía: ¡Wayillayki, wayillayki!

Huayllay proviene de la palabra quechua wayillayki. Así es.

¿Qué significa Canchacucho? Canchacucho proviene de dos palabras. Cancha es majada o parcela donde se designa a un campesino para que pueda pastorear sus ganados, y, cucho, rincón. Por ello, Canchacucho equivale a parcela en una rinconada.

Huayllay tiene baños termales en Goshpi, Yanaututu y Calera.

¿Usted ha logrado bautizarse en los tres lugares? Sí, también tuve la suerte de acompañar a muchos visitantes, en especial a los extranjeros que llegan a nuestra zona, prefieren conocer las zonas un poco alejadas; tienen equipos especiales (bolsa de dormir, carpa térmica), con ellos vamos hacia Yanaututu y con los que tienen movilidad hacia Carhuacayán donde visitamos Goshpi.

¿Dónde es más elevado la temperatura, en Goshpi, Yanaututu o Calera? Para mí en Goshpi, en seguida, Yanaututu y Calera, sus aguas curativas con alta concentración de calcio combaten reumatismo, artritis… Un tratamiento, digamos, de quince días podría ser ayudado por las plantas medicinales que tenemos en la zona (ortiga). Mis padres han sido curanderos con medicina natural, en la juventud no le daba mucha importancia, es más, lo tomaba como broma o algo sin importancia. Mi padre trabajó 25 años en la casa de fuerza, en una zona donde hace bastante frío, el dolor era intenso en los huesos, pero con un tratamiento le ha salido aguadija, como si hubiese sido quemado por el agua hervida, sanó y a la edad de 75 años (antes de morir) aún tenía propósito de tercer matrimonio.

¿Cuál es el tiempo recomendable para permanecer en las aguas de Goshpi, Yanaututu o Calera? En agua temperada, solo veinte minutos, más no, luego implica esforzase demasiado, sobre todo, las personas de edad mayor.

Al salir del agua hay que abrigarse con chalina, gorro, guantes… Ante todo, una manta bastante grande para evitar el mal viento, porque un cambio brusco en la temperatura podría generar consecuencias negativas en la salud.

Después de nadar o del bautizo, ¿qué se debe consumir? Agua natural sin temperar con el agua fría, recomiendo jugo de maca o un vaso de leche hervida de las mismas vacas de la Cooperativa de Huayllay. Otras personas beben cerveza, es negativo, he visto reacciones negativas en quienes han bebido licor después de un baño en aguas naturales.

Jugo de maca, también está recomendado leche de vaca hervida, ¿el caldo es recomendable? Tiene que ser comida sin mucha grasa, después de un esfuerzo físico el cuerpo pierde bastante líquido. No conviene un caldo así tan fuerte. Lo importante sería un jugo de maca hervido con quinua, de ser posible, licuado a pulso, eso recomiendo a los que se bañan en nuestras aguas termales.

En promedio, ¿cuántos kilómetros abarca el Bosque de Piedras de Huayllay? Tiene una extensión aproximada de 20 km de largo por 4 km. de ancho, es bastante grande.

La mayor extensión abarca la provincia de Pasco. Está más en nuestra zona de Huayllay, en la zona de San Pedro de Pari, Junín, es una mínima cantidad de 2% o tal vez menos.

¿En cuántos días se puede conocer de rincón a rincón el bosque? De rincón a rincón, un promedio de 15 días, con ayuda de la acémila quizás un poco menos, pero en camino apurado en 2 o 3 días.

¿Qué figuras pétreas hay en el bosque? Figuras definidas tenemos bastante. La tortuga, el elefante que son más mentados. También tenemos el caracol, la cabeza de serpiente, la pareja, el beso, el indio, el amanecer, el gato, la llama, el oso, bueno una serie de figuras. Tanta roca en formación caprichosa con imaginación creativa puede hallar diversas formas, que tal vez yo mismo no lo haya visto.

¿Siete llaves es la zona más incógnita? Tengo bastante tiempo en este servicio. Entramos y salimos, no hay inconveniente, hay que conocer los alrededores, la salida, por donde es más peligroso o más seguro, así nos vamos orientando más rápido.

Características. Siete llaves es una zona enmarañada, algo así como un laberinto, picachos bastantes altos, las piedras se van encerrando en sus callejones de ingreso, son más estrechas, eso hace que uno vaya ingresando e ingresando. Al final, un estrecho has caminado, es difícil orientarse para regresar. Ya no ves los cerros aledaños (Villa de Pasco, cumbre de Racco), no puedes orientarte porque ya has perdido esa noción. Hay que orientarse por los riachuelitos que forma el invierno en estos callejoncitos, porque camino tampoco hay, la espesura del ichu hace más difícil el camino.

Dentro del bosque, además de Cuchipinta, ¿qué otros lugares cobijan el arte rupestre? Los complejos de Llamapinta, Pampacancha, Japurín, altura de Rumichaca, altura de Uchco, por Ocroyoc, Shugiacucho. Arte rupestre de colores claros no con rojo (denso o claro) por altura de Waylashwanka.

Más detalles de Cuchipinta. Prima el rojo |denso. Cuchipinta está próximo a la carretera (cerca de la tortuga). Cuchi vale por cerdo o chancho, pinta de pintura. Cuchipinta podría ser Chancho Pintado, pero en realidad es un auquénido pintado en forma abstracta y deformada del original; guarda relación con los rasgos del auquénido. Dicha zona está un poco descuidada, el arte rupestre está siendo manoseado por manos imprudentes, algunos hacen pintarrajeo con tierra, con yeso.

El color rojo que prima en el arte rupestre se ha obtenido de la sangre de los animales o de las plantas… Me contaba mi papá, la sangre de llama mezclaban con extracto de plantas poderosas. Por ejemplo, tenemos el akakllu, ave natural de la zona, lleva una planta medio blanquizca que pone en la punta de su pico y eso hace de taladro en la roca, en tapial salpicado con cemento, perfora normal como si fuera la misma tierra, creo que es propiedad de la planta… Continuará.

*“El Puchkador de la Nieve”

Leer Anterior

¡Ojo ciclistas! Mala postura puede ocasionar lesiones en pies, manos, rodillas y columna

Leer Siguiente

¡Atención docente! Este lunes 11 de enero inicia inscripción para concurso de nombramiento 2021