
Garu, considerada como Zona Arqueológica Monumental, declarada como Patrimonio Cultural de la Nación, se presenta ante los ojos del Perú y del mundo, con una impresionante cantidad de edificaciones arquitectónicas con origen preinca, luego la ocupación inca y finalmente la ocupación colonial, destacó César Antezana Andrade, responsable del Área de Información Turística de la Municipalidad Distrital de Choras.
Especifico, que las 129 hectáreas que comprende el complejo arqueológico, en gran parte con edificaciones de diversos tipos, sismo resistentes, constituyen un atractivo turístico imperdible e incomparable por el significado de la grandeza cultural y la ingeniería por las estructuras fortificadas, habitaciones domésticas, las chullpas, las torres gemelas, las viviendas, templos, entre otros.
Detalló que Garu, se encuentra compuesto de tres partes, la parte alta denominada Wuaychao Punta con las estructuras arquitectónicas más imponentes, la parte media denominada Gantu Corral con gran cantidad de estructuras de todo tipo y finalmente la tercera zona denominada Guellar Cancha o Gantu Corral Bajo, donde se ubican los graneros o collcas y que también comprende áreas donde se podrían congregar a gran cantidad de personas presumiblemente para fechas importantes.
Considera que la importancia de Garu, es que fue un centro administrativo, político religioso durante tres etapas históricas, con gran amplitud del complejo arqueológico y de las diferentes fases de desarrollo:
- Etapa Preinca, se inicia en la Fase Mito (2200 años antes de Cristo), cuya principal vestigio es la zona denominada Gallarina, donde se encontraron restos precerámicos; luego continua con la Fase Formativa (desde los 1600 años antes de Cristo hasta los 100 años después de Cristo), donde se construyen murallas perimetrales de planta ovalada, la Gallarina y un par de chullpas; la fase Yarowilca Temprano (de los 100 a los 700 años después de Cristo), que se caracteriza por las estructuras circulares y semisubterráneas con techos de material perecible, así como las chullpas y edificios de planta cuadrangular con techos de falsa bóveda, resaltando los edificios de tres cruces, cinco cruces y tres ventanas; y la Fase Yarowilca Tardío (700 a 1470 años después de Cristo), caracterizado por la gran cantidad de estructuras cuadrangulares, con habitaciones, chullpas funerarias, las torres gemelas con falsa bóveda.
- Etapa Inka (fines del siglo XV hasta mediados del XVI), con edificios de planta rectangular, con excepción de las collcas, pero entre los edificios de esta etapa se encuentran la Kallanca, el Templete, Cinco ventanas, Chullpa Inka y los torreones de Wuaychao Punta.
- Etapa Colonial (Siglos XVI al XIX), como muestra de la superposición cultural e imposición religiosa se tiene la iglesia católica de Capilla Pata, y el reasentamiento de la población hacía el actual pueblo de Choras.
Antezana Andrade reconoció que, por la amplitud del complejo arqueológico aún faltan realizarse trabajos de limpieza, como también las investigaciones a desarrollarse por parte del Ministerio de Cultura que ya administra el ingreso a la zona, recomendando a los turistas que el recorrido total de los tres componentes requiere dos días de visita, lo que implica un desafío para el distrito de Choras para brindar los servicios de alojamiento y alimentación con seguridad en la zona arqueológica que oscila entre los 3740 a los 3950 metros de altitud y con temperaturas en el día entre los 7 a 10° C, que disminuyen hasta debajo de cero en horas de la noche y madrugada.
Indicó que, para visitar este importante centro arqueológico se parte de Huánuco hasta el pueblo de Llicllatambo en 65 Km de recorrido, luego se toma el desvío a Choras unos 10 Km, y desde ahí se parte caminando 2 Km para llegar a Garu, en un camino muy asequible sin una gran pendiente para hacer el recorrido que tiene tres caminos diferentes para cada uno de los componentes.
También destacó que, desde el presente año, luego del recorrido, se ofrece a los visitantes las muestras de artesanía textil que ofrecen las mujeres de Choras, con finos tejidos de lana de ovino y de alpaca a precios de oferta.
Concluyó señalando que, Si Chan Chan es considerada como la ciudadela de barro más importante del Perú, Garu debería ser la ciudadela en piedra más grande del Perú.
ALGO +
962916400 es el celular de Información Turística de la Municipalidad de Choras, que facilitará información de los servicios para visitar Garu.