A partir del año 2014, en que se efectuó la transferencia de la administración de la política forestal desde el Gobierno Nacional al Gobierno Regional de Huánuco, se incrementó la deforestación y pérdida de los bosques con cifras alarmantes y una reducción sostenida del bosque amazónico que genera gran preocupación, es uno de los datos que dieron a conocer en la reunión de la mesa regional de coordinación forestal, efectuada ayer con la presencia de la abogada Mariela Canepa Montalvo, viceministra de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Ministerio del Ambiente.
La funcionaria que condujo esta reunión, escucho a los diferentes actores de este tema quienes dieron a conocer la problemática existente que se hace incontrolable por la falta de recursos humanos, logística y recursos financieros que permitan mas operativos de control en el vasto territorio amazónico que se tiene.
La reunión de la mesa de trabajo a cargo de la viceministra duró tres horas aproximadamente y el desarrollo fue notoriamente condicionado a la inmediatez del retorno de la funcionaria a la ciudad de Lima, que se concretó al mediodía lo que impidió tener una reunión con mejores resultados. A la final, la viceministra anunció que programan una nueva reunión de la mesa de trabajo para el 28 de febrero, en el que deben identificar los problemas y las soluciones que deben plantear.
Tres ARFFS
En el departamento de Huánuco, existen tres ARFFS (Autoridad Regional Forestal y de Fauna Silvestre), que son Huánuco, Tingo María y Puerto Inca. ARFFS Huánuco con jurisdicción en las provincias de Ambo, Huánuco, Pachitea, Yarowilca, Lauricocha, Dos de Mayo, Huamalíes (excepto Monzón), Huacaybamba y Marañón (excepto Cholón); ARFFS Tingo María con jurisdicción en las provincias de Leoncio Prado, los distritos de Monzón (Huamalíes) y Cholón de (Marañón) y la ARFFS Puerto Inca con jurisdicción en los 5 distritos de dicha provincia.
Las tres ARFFS, están encargadas principalmente de la prevención control y vigilancia de actividades que atenten contra los recursos forestales y de fauna silvestre; como también del otorgamiento de derechos para el acceso a los recursos forestales y de fauna silvestre y acciones de seguimiento y verificación.
Al respecto se dio cuenta, que la carencia de recursos y la falta de controles se convierten en la gran dificultad para impedir la deforestación indiscriminada en la selva de Huánuco.
Política forestal
También en la reunión de la mesa forestal se pudo visualizar que el otro gran problema existente es la falta de una estructura adecuada del Gobierno Regional de Huánuco, que por un lado tiene al sector Agricultura que promueve la expansión de las actividades agrícolas y por ende la ampliación de la frontera agrícola, y por otro lado la agenda forestal que implica disminuir la deforestación.
En conclusión, en la misma Dirección Regional de Agricultura se tiene esta incompatibilidad, de que promueven actividades agrícolas que se confronta con evitar la deforestación y el resultado es que la deforestación incremente año tras año.
Trabajo y no reuniones
En ese contexto, el titular de la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental de Leoncio Prado, Noé García Vera, planteó que basta de reuniones en mesas de trabajo en las que se reúnen para habar de lo que todas las autoridades ya conocen, por lo cual debe dedicarse fundamentalmente al trabajo de campo coordinado con la Policía Nacional, donde la realidad demuestra que día a día la deforestación avanza, en una clara demostración que el problema se agrava y se hace poco para solucionarlo.
También manifestó que, como ocurre en el Gobierno Regional de Ucayali, se debe instaurar una Gerencia Regional de Forestación, que plantea políticas concretas para afrontar la deforestación con proyectos específicos, que en Huánuco no se generan ni se aplican como se puede evidenciar en la actualidad.







