Autoridades y pobladores acuerdan poner freno a la minería ilegal en zonas del Alto Huallaga

Los funcionarios de la Dirección Regional de Energía y Minas (Drem) Huánuco, junto con los alcaldes distritales de Pueblo Nuevo y Santo Domingo de Anda, de la provincia de Leoncio Prado, y representantes de la sociedad civil, acordaron tomar medidas para frenar la minería que está destruyendo el medio ambiente en el Alto Huallaga. Este consenso se logró durante una reunión realizada en la Municipalidad Distrital de Santo Domingo de Anda.

Convocada por la Oficina Regional de Gestión de Conflictos y Diálogo del Gobierno Regional de Huánuco, la reunión contó con la participación de la recientemente nombrada directora de la Dirección Regional de Energía y Minas de Huánuco, Mercy Rosabel Calderón Rodríguez. La funcionaria destacó que este encuentro refleja el compromiso de promover una minería responsable y ambientalmente sostenible.

Al asumir su cargo, Calderón Rodríguez, aseguró haber tomado conocimiento del problema y se comprometió a iniciar de manera urgente una fiscalización a la Minera Huallaga SAC, responsable de actividades en los distritos mencionados.

Durante la reunión, la alcaldesa de Santo Domingo de Anda, Dennys Mayte Calixto Moreno, y el alcalde de Pueblo Nuevo, Celestino Avalos Tucto, expresaron su intención de solicitar informes tanto a la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental (FEMA) de Tingo María como a la Autoridad Local del Agua. Además, plantearon interrogantes sobre los compromisos de fiscalización asumidos por diversas instituciones en reuniones previas: ¿Se han llevado a cabo las intervenciones prometidas? ¿Qué tipo de actividades se encontraron en la zona: minería, piscicultura u otras? ¿Existen licencias para estas actividades?

Los alcaldes subrayaron que la Dirección Regional de Energía y Minas ha heredado una responsabilidad significativa que debe ser asumida con firmeza, sin complicidad con quienes atentan contra los bosques. Ante esto, la directora regional destacó la existencia de un Plan de Fiscalización para abordar la problemática minera en la zona. Sin embargo, reconoció que las inspecciones no se llevaron a cabo debido a las lluvias, pero anunció que la fiscalización comenzará el 15 de abril, exhortando a los alcaldes a acompañar el proceso.

Uno de los acuerdos principales de la reunión fue incluir a instituciones clave como Autoridad Nacional del agua (ANA), Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) y Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), con el objetivo de trabajar más de cerca con las comunidades afectadas en más de 30 años por la violencia en el Alto Huallaga.

 

Minera Huallaga

El alcalde distrital de Pueblo Nuevo, Celestino Avalos, reveló que el 10 de marzo reciente, la Minera Huallaga SAC envió un documento anunciando el reinicio de sus actividades en los dos distritos, y expresó su preocupación por no evidenciarse el avance de las sanciones ante los daños ocasionados, por lo cual preguntó: ¿En adelante seguirá ocasionando más daño y cuándo se les va a sancionar?

Asimismo, manifestó desconocerse dónde específicamente intervendrán, porque en la parte alta donde intervinieron el año pasado se tiene la captación del agua que se consume. Si este año lo hacen en el mismo lugar, los más perjudicado serán los pobladores de Anda, lo cual generará un conflicto social, que deberá evitarse a tiempo. Finalmente, dirigentes sociales participantes de la reunión para expresar su firme posición de la provincia de Leoncio Prado, de no estar de acuerdo con la minería, por lo cual discreparon abiertamente de la posición oficial del Gobierno Regional Huánuco que ofrece una minería responsable, dejando en claro que la provincia de Leoncio Prado nunca estuvo con los brazos abiertos a la minería, que no hay un solo centímetro para la minería en esta jurisdicción.

Recordaron la existencia de una ordenanza regional del 2019 que declara a la provincia de Leoncio Prado como una provincia agrícola, turística y ecológica, que están para decir no a la minería y si la inversión al turismo y a la agroindustria. Piden proteger los derechos que el pueblo exige desde hace muchos años, ante un problema creciente. Advirtieron que se viene un conflicto social, luego de verificarse lo que sucede en la quebrada Libertad, donde interviene la Minera Huallaga. Dijeron que se vio con bastante pena y preocupación la contaminación de la captación de agua y las 150 especies de peces que empezarán a contaminarse, y de no intervenirse ahora sucederá lo mismo con las poblaciones de Anda y Pueblo Nuevo.

 

Otros problemas

Funcionarios de la Administración Técnica Forestal y Fauna Silvestre, con apoyo de la policía, inmovilizaron maquinaria utilizada para deforestar bosques primarios en el caserío Pavayacu, cerca de Aucayacu, como parte de trabajos no autorizados para habilitar terrenos agrícolas. La denuncia ha sido derivada al Ministerio Público para su respectiva investigación.

Por otro lado, se registró la mortandad masiva de peces en un riachuelo afluente al río Huallaga, en el caserío Bajo Cotomono. Esta tragedia ambiental, ocurrida el 28 de marzo, se atribuye a la contaminación durante la temporada de lluvias, cuando los peces buscan refugio en cuerpos de agua más pequeños.

 

ALGO +

Hay más de 200 concesiones mineras con derechos mineros entre titulados, petitorios y extinguidos, mientras se tiene a 78 mineros en el denominado REINFO, con un promedio de 23 mineros vigentes.

Leer Anterior

Juzgado Colegiado dicta 30 años de cárcel para feminicida de odontóloga

Leer Siguiente

31.03.2025