
>>Víctor Raúl Osorio Alania (*)
Muchos recursos naturales y culturales de Huánuco, con sus bondades, aún esperan la razón de los suyos para ser puestos en valor y generar ingresos. Esta villa, en su capital regional, tiene a Pillkumozo, Quilla Rumi (arte rupestre), Kotosh (escultura de las Manos Cruzadas), Shillacoto (vestigio preínca), puente Calicanto, entre otros.
Distancia y mapa de ruta. 2 km, en promedio, desde el frontis de la Universidad Nacional “Hermilio Valdizán”. ¡Vamos! Calle Monseñor Sardinas (tres cuadras, de este a oeste), Av. Juan Velasco Alvarado (dos cuadras, 200 m, de norte a sur), jirón Ricardo Palma (215.20 metros, de este a oeste), Jr. San Antonio (436.50 m, de sur a norte), Jr. Pillcomarca, de este a oeste, hasta la carretera 236 m; y, de la referida vía hasta la parte inferior de Pillkumozo 500 m.
Ubicación. Pillkumozo forma parte del cerro Marabamba, distrito de Pillcomarca, provincia de Huánuco.
Toponimia. Análisis fijado en el protoquechua de la variante Waywash, veamos un hidrónimo y cuatro topónimos.
Pillkumayu. Esta hidronimia entronca dos vocablos, a saber, Pillku o Quetzal (nombre científico Pharomachrus mocinno), ave; mayu, río. Entonces, cuenca, valle o río del ave Pillku. Dicha cuenca empieza en Ambo (unión de los ríos Huallaga y Chaupiwaranqa) y se prolonga hasta Rancho, donde se bifurcan las vías, hacia la izquierda se accede a Tingo María, por la derecha, a Panao.
Kaywayna (Cayhuayna). Este es mi novio, galán o prometido.
Pillkumarka (Pillcomarca). Pillku, ave; marca, pueblo, aldea, villa, lugar. O sea, lugar del ave Pillku.
Pillkumozo. Pillku, ave; mozo, joven, mancebo, imberbe. A la sazón, ave joven o joven Pillku.
Marabamba. Dos acepciones para el vocablo mara, viejo, antiguo, arcaico, luego, maray de batán; luego, bamba, planicie, pampa, llanura. Por ende, pampa antigua o planicie del batán.
Antecedentes. Cito dos fuentes escritas. «Marabamba, Rondos y Paucarbamba. Tres moles, tres cumbres, tres centinelas que se yerguen en torno de la ciudad de los Caballeros de León de Huánuco. Los tres jirca-yayag que llaman los indios. / Marabamba es una aparente regularidad geométrica, coronada de tres puntas, el cono clásico de las explosiones geológicas, la figura menos complicada, más simple que afectan estas moles que viven en perpetua ansiedad de altura; algo así como la vela triangular de un barco perdido entre el oleaje de este mar pétreo llamado los Andes…» (Enrique López Albújar, 2002, Cuentos andinos, p. 19).
En el paralelo 10° 07’ de LS «está ubicada en la confluencia de los ramales principales del Huallaga superior: el Huariaca que baja de Pucayacu y al que siempre se ha tenido por el ramal principal y el Huertas o Chaupíhuaranga y que realmente es el ramal principal. Desde esta confluencia, lugar en que está ubicada la ciudad de Ambo, nace el llamado Valle del Pillco, en el cual, en épocas remotas se acumularon en grandes cantidades los materiales de acarreo de las lluvias y aludes formando un piso plano que fluctúa entre 1 km y 2 km…» (Javier Pulgar Vidal, 2019, El valle del Alto Huallaga, p. 82).
Altitud de Marabamba. 2.041 msnm en la parte inferior, en tanto, en la cima bordea los 2.400 metros de altitud.
Aproximación al vestigio de Pillkumozo. El acceso resulta toda una odisea, el entusiasmo rebota contra la realidad. Entrecruce de caminos de herradura que van hacia los cuatro puntos cardinales. Al pie de la figura pétrea brota agua.
Se narra que Pillkumozo mantuvo un romance tórrido con la Bella Durmiente, no obstante, la cizaña esparcida por entes pérfidos terminó quebrando dicha relación, también la incomprensión de sus padres pudo mancillar el autocontrol. Por ello, aquel sujeto retorna y se ubica en el corazón de Marabamba.
A Pillkumozo se divisa desde el óvalo de Cayhuayna, su talante da pie a más de una hipótesis: (a) Cumple la función de tenaz centinela en este valle. (b) Divisa hacia el oriente, pues abriga la ilusión que su amada en cualquier momento ha de volver a sus brazos. (c) Recuerda el trinar del ave pillku. (d) Escucha el dialogo inaudito y eterno que sostienen los seres de roca, tierra y pasto, es decir, Rondos, Paucarbamba y Marabamba. (e) Acepta las ofrendas que piden salud, amor y paz. (f) Le da gusto recibir la visita de personas de todo cariz.
Conclusiones
Primero. Rondos, Paucarbamba y Marabamba están considerados como alcores tutelares que protegen a Huánuco desde tiempos inmemoriales.
Segundo. Pillkumozo forma parte del circuito turístico, en la villa de Huánuco, pero no hay señales ni carteles informativos que faciliten su acceso.
Tercero. La explosión demográfica y la necesidad de contar con vivienda propia está llevando a las familias migrantes a instalarse con dirección al otero Marabamba.
Cuarto. Uno de los estados críticos de Marabamba y Pillkumozo es por la basura o desechos sólidos (plástico, papel, lata, tela) que abunda por doquier en su cercanía e interior de los pedriscos.
Quinto. El daño a las paredes lo hicieron con tiza, pintura, aerosoles, donde puede leerse nombres propios o lemas de perenne cariño.
Sexto. Hay pagos a la tierra expuestos a la intemperie, los cuales con el viento terminan dispersados. También, hay imágenes cristianas (Santa Rosa) colocadas en recodos del interior.
Séptimo. Ascendiendo y estando en Pillkumozo puede captar las fotos holistas o plasmar dibujos de Cayhuayna, Amarilis y Huánuco.
Recomendaciones
Se debe gestionar para que Marabamba, Pillkumozo y su arte rupestre sean declarados Patrimonio Natural y Cultural Intangible, la tarea corresponde liderar a la Dirección Desconcentrada de Cultura de Huánuco. Esta moción alcanza también a Rondos y Paucarbamba. Siendo intangible se ha de evitar labores ajenas a su biósfera, incluso la construcción de casas.
Hay que insertar la trascendencia de Rondos, Paucarbamba y Marabamba en el Proyecto Educativo Regional (PER).
La Municipalidad Distrital de Pillcomarca debe emprender campañas de limpieza, para lo cual debe convocar a los diversos actores sociales.
Hay que promocionar turismo en Marabamba y Pillkumozo, lo cual puede cumplirse previa caminata, partiendo desde la plaza principal de Huánuco (3 km ½) o desde el frontis de la UNHEVAL (2 km) tal como lo hicimos en compañía de estudiantes.
En el acto, ubicar carteles de orientación en trilingüe (quechua, español, inglés) y habilitar el acceso, en mínimo por tres rutas.
Hay que determinar zonas para poner coca, cigarro sin filtro y brindar con aguardiente. Este punto está supeditado a la creencia del visitante o investigador.
Los educandos de todo nivel y modalidad deben visitar Pillkumozo bajo la asesoría de docentes. No aconsejo que las parejas de enamorados vayan solas.
(*) “El Puchkador de la Nieve”