Vida útil del relleno sanitario en Chilepampa puede prolongarse si se promueve la segregación

El relleno sanitario de Huánuco en Chilepampa se encuentra completamente operativo y funcionando al 100 % garantizando la adecuada disposición final de los residuos sólidos que diariamente se generan en los distritos de Huánuco, Pillco Marca, Amarilis y Santa María del Valle. Así confirmó el gerente de Sostenibilidad Ambiental de la Municipalidad Provincial de Huánuco, Lorenzo Silva Céspedes, durante la inspección convocada por la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental (FEMA).

El funcionario explicó que cuenta con zona de pesaje y control de ingreso, celda de disposición final impermeabilizada con geomembrana, sistema de drenaje y tratamiento de lixiviados. Actualmente trabajan en la Celda N.º 1, donde se desarrolla el proceso de disposición final de 180 toneladas que llegan a diario.

Durante la inspección, el gerente explicó al titular de la Fiscalía en Materia Ambiental, César Gonzáles Ramos, la importante que es la segregación para alargar la vida útil del relleno sanitario. En ocho meses estarían llenando la celda 1 y 8; pero si la población segrega el botadero tendría 5 años más de vida útil.

El funcionario destacó que la comuna provincial, bajo la gestión del alcalde Antonio Jara, lidera las acciones de educación y gestión ambiental. En el distrito de Huánuco se implementó las campañas permanentes de sensibilización con promotores y fiscalizadores de puerta en puerta. También implementaron el trabajo con asociaciones de recicladores formales en barrios, mercados, colegios y establecimientos comerciales.

La municipalidad de Huánuco recolecta residuos orgánicos en grandes dimensiones que luego se transforman en abono orgánico. “Todas estas acciones permiten reducir en gran medida los volúmenes de desechos que son llevados al botadero”, acentuó.

Silva Céspedes exhortó a las municipalidades de Amarilis, Santa María del Valle y Pillco Marca a reforzar acciones de segregación de residuos desde la fuente, es decir, en los hogares, comercios, colegios y establecimientos públicos, para reducir el volumen de desechos que diariamente trasladan al relleno sanitario.

Explicó que la segregación en la fuente es una práctica fundamental para optimizar la disposición final de los residuos, pues permite separar materiales reciclables como plástico, cartón, vidrio y metales de los residuos orgánicos, facilitando su aprovechamiento y evitando que lleguen a la celda de disposición final.

Por la tarde, las autoridades participaron en la segunda mesa de trabajo sobre el manejo de residuos sólidos. Analizaron los desafíos del sistema de disposición final de residuos y asumieron compromisos para fortalecer la gestión de residuos sólidos, mejorar la coordinación entre gobiernos locales y garantizar la sostenibilidad del relleno sanitario.

Los participantes coincidieron en la necesidad de actualizar los planes de gestión de residuos sólidos de cada distrito, establecer ordenanzas para la segregación e impulsar programas de educación y sensibilización sobre manejo responsable de los residuos.

Leer Anterior

Lluvias comienzan a dañar carreteras en San Pablo de Pillao

Leer Siguiente

Jefe de la ANC del Ministerio Publico visita Distrito Fiscal Huánuco