
El sitio arqueológico “Chaupiyacu”, ubicado en el distrito de Monzón, provincia de Huamalíes, fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación por el Ministerio de Cultura.
Así lo establece la Resolución Viceministerial N° 000069-2023-VMPCIC/MC, que lleva la firma de viceministra de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, Janie Gómez Guerrero.
Chaupiyacu deriva de dos vocablos quechuas: Chaupi (en medio) y Yacu (agua)- está compuesto por 13 elementos pétreos denominados “huancas”, representados por monolitos alargados considerados sagrados, según la cosmovisión andina.
Su valor, importancia y significado están representados por la evidencia de arquitectura de planta rectangular asociado a material prehispánico. En tal sentido, de acuerdo a la evidencia encontrada el bien inmueble prehispánico registrado se asocia a ser un sitio arqueológico.
Chaupiyacu es un sitio arqueológico ceremonial relacionado con actividades rituales. Se fundamenta en el análisis arquitectónico y de organización espacial, estructura identificada y trama urbana definida.
En el artículo 4 del dispositivo se dispone que cualquier proyecto de obra nueva, caminos, carreteras, canales, denuncios mineros o agropecuarios, obras habitacionales y otros colindantes que pudiese afectar o alterar a dicho patrimonio de la nación, tiene que contar con la aprobación previa del órgano competente del Ministerio de Cultura.
Asimismo, se debe remitir copia certificada de la resolución respectiva, el expediente técnico y de declaratoria del sitio arqueológico “Chaupiyacu”, al Gobierno Regional de Huánuco y a la Municipalidad provincial de Huamalíes.
Además, a la Municipalidad Distrital de Monzón; Superintendencia Nacional de Bienes Estatales (SBN) y a la Dirección Desconcentrada de Cultura de Huánuco, a efectos de que el citado sitio arqueológico sea considerado dentro de los planes de ordenamiento territorial que se desarrollen.