Queso con sabor a pachamanca cautivó en el Primer Festival Nacional del Queso

El Primer Festival Nacional del Queso Peruano, realizado del 29 al 31 de agosto en el Complejo Deportivo de Paucarbamba, no solo reunió a más de 400 variedades de quesos de 15 regiones del país, sino que también fue escenario de una verdadera revolución gastronómica; la presentación del primer queso con sabor a pachamanca, creación que cautivó a cientos de visitantes.

La innovadora propuesta nació de la mano de doña Flor Rivera de Avilés y su familia, fundadores de la empresa láctea D’Avilés, ubicada en el distrito de Baños, provincia de Lauricocha. Hace una década, en un pequeño rincón de su hogar, Flor y su esposo comenzaron la aventura de transformar la leche en quesos artesanales. Con constancia, sacrificio y el apoyo de sus hijos, la familia logró consolidarse en el competitivo mercado regional y, hoy, alcanzar reconocimiento nacional.

El queso con sabor a pachamanca combina técnicas tradicionales con un toque único que lo hace inolvidable. La receta integra sal, pimienta, comino y el infaltable chincho, hierba que otorga el sello característico de este plato ancestral andino. Cada tajada evoca la experiencia de una pachamanca al estilo serrano, transmitiendo identidad cultural y emoción a quienes lo degustan.

La historia de D’Avilés es un ejemplo de cómo la innovación puede transformar la industria quesera, posicionando a Huánuco y al Perú no solo como productor de calidad, sino también como creador de sabores que rescatan y revalorizan la gastronomía nacional.

Durante la clausura, el gobernador Antonio Pulgar destacó que el éxito del festival —que también albergó la III Copa América del Queso— se debió al esfuerzo conjunto de productores, autoridades y familias emprendedoras como la de Flor Rivera. “Este festival demuestra que el queso peruano no solo es calidad, sino también creatividad e integración cultural”, remarcó.

Leer Anterior

Vendieron diez toneladas de queso en festival que duró tres días en Huánuco

Leer Siguiente

Comunidades de Marañón y Puerto Inca evidencian abandono del Estado