
Especialistas del Gobierno Regional Huánuco (Gorehco) y de la ONG Naturaleza y Cultura Internacional (NCI) han socializado la zonificación preliminar de la propuesta de establecimiento del Área de Conservación Regional (ACR) San Pedro de Chonta. El taller informativo se realizó en los caseríos de San Antonio de Padua y Alto Catarata en Cholón. Estas actividades marcan el inicio de la tercera fase del proceso de establecimiento del área.
Este sector tiene una extensión de 53 390.55 hectáreas y abarca 10 localidades de los distritos de Cholón y Huacrachuco en Marañón. De estas, la población de Alto Catarata y Ututo-Granadilla en Cholón, y Ishpinco y Huanchay en Huacrachuco hacen usos y realizan actividades de agricultura y ganadería.
La propuesta busca proteger ecorregiones, páramos, yungas y bosques secos del Marañón, para asegurar agua para la población de Cholón y Huacrachuco. Este espacio alberga 570 especies de plantas, 396 de aves, 18 de anfibios, 8 de reptiles y 28 de mamíferos. Destaca la presencia del oso de anteojos, mono choro de cola amarilla y la tangara de montaña de dorso dorado.
En la sesión informativa, los especialistas usaron mapas y videos para explicar a las autoridades y líderes sobre los criterios, condiciones y normas de uso de la zonificación preliminar de la propuesta de ACR en concordancia con los requisitos exigidos por Servicios Nacional de Áreas Protegidas por el Estado, así como los beneficios que la población obtendría tras el establecimiento del área.
La reunión permitió retroalimentar la información sobre la importancia de conservar y proteger los bosques, las fuentes de agua y la diversidad de flora y fauna, pero también la población demandó respetar las zonas de aprovechamiento directo y mejorar los accesos. En Alto Catarata, exigieron continuar con el apoyo a la Asociación Agropecuaria Kimsasisa.