Procompite 2025-2026 tendrá una inversión de S/ 32 millones para 20 cadenas productivas

En sesión del Consejo Regional, se aprobó la convocatoria del Procompite 2025–2026, con un presupuesto de 32 millones de soles destinado a fortalecer 20 cadenas productivas, informó Carlos Esteban Atencia, presidente de la Comisión de Desarrollo Económico del Gobierno Regional.

Explicó que la aprobación del Procompite 2025–2026 se realizó tras coordinaciones con la Gerencia Regional de Desarrollo Económico del Gobierno Regional de Huánuco, estableciendo criterios para la distribución equitativa de los presupuestos en las 11 provincias, siguiendo los principales lineamientos del programa.

El programa beneficiará diversos sectores. En el caso de la papa, se impulsará la producción de todas sus variedades, semilla, papa pre frita, harina, chuño, tocosh y otros derivados. En cuanto al cacao, su comercialización en grano, polvo, pasta y chocolate, entre otros. Para el café, fortalecerán la producción en grano, molido y sus derivados.

La ganadería incluirá carne de vacuno, leche, queso, manjar, yogur, carne de ovino, lana y fibra de ovino, camélidos sudamericanos y derivados. En frutales, potenciarán la producción de fresa, durazno, granadilla, palto, naranja, piña, chirimoya y derivados.

También contemplan el plátano (fresco, hojuelas, harina y otros derivados), granos como maíz amarillo duro, maíz amiláceo, arroz en chala y pilado, frijol, arveja, trigo, cebada, habas, tarwi y maíz morado. Además, en animales menores:  cuy, cerdo, gallinas y derivados de porcinos.

En acuicultura, la producción de trucha, tilapia y peces amazónicos. En apicultura, el programa apoyará la comercialización de miel de abeja, polen y otros derivados. También se considerará el jengibre, yuca, tubérculos andinos (olluco, oca y camote), el té y verduras como zapallo, zanahoria, maíz choclo, rocoto, calabaza y ajíes.

En forraje, trabajarán con alfalfa y avena forrajera. En forestales, apoyarán plantaciones y derivados de la madera, además de viveros. El turismo también será impulsado, beneficiando restaurantes, agencias de viaje, alojamientos, artesanías, turismo de aventura y comunitario.

En manufacturas no alimentarias, el programa respaldará iniciativas en carpintería, ebanistería, textilería, mecánica, herrería, mueblería y productos reciclados. También lo intercultural, incluyendo plantas medicinales y derivados, quinua y biocomercio.

Leer Anterior

Inician construcción de polideportivo en el distrito Hermilio Valdizán

Leer Siguiente

Consejero regional reclama por proyectos de agua para riego en Marañón