Pleito por territorio de la etnia kakataibo en Puerto Inca aún no encuentra salida

No arribaron a algún acuerdo entre los posesionarios y agricultores de los terrenos que pertenecen a las comunidades nativas Puerto Nuevo y Sinchi Roca, de la etnia kakataibo, que se encuentran ubicados en el distrito de Codo del Pozuzo, provincia de Puerto Inca, en la mesa técnica de diálogo que se desarrolló ayer en el auditorio de la Escuela Superior Pedagógica Marcos Durán Martel.

En el inicio de la cita, el vicegobernador regional, Juan Paredes Ríos, natural de Puerto Inca, hizo un llamado para lograr el entendimiento entre las partes en conflicto: posesionarios – agricultores y comunidades nativas, que llegaron a Huánuco en un gran número, cerca de 200 participantes de ambos grupos.

POSESIONARIOS. Sin embargo en el desarrollo de la reunión, los posesionarios – agricultores representados por Silvio Medrano Diomedes, señalaron que no aceptan los trabajos de georreferenciación en los terrenos que se encuentran ocupando, bajo el argumento que están afectados por las agresiones constantes de nativos kakataibos en sus plantaciones y en los espacios que están ocupando hace varias décadas.

Aseveró que, se consideran marginados y dejados de lados en sus demandas como posesionarios, que no se atiende su petición de anulación de ampliación territorial a la comunidad nativa Puerto Nuevo, que consideran se hizo ilegalmente afectándolos directamente como posesionarios.

Además denunciaron que existe parcialización con las comunidades nativas, de parte de las entidades del Estado Peruano, del Gobierno Regional Huánuco, la Dirección Regional de Agricultura y Riego de Huánuco, las ONGs, los medios de comunicación y otros.

AGRICULTURA. Al respecto, el ingeniero Yarushel Valenzuela Segura, director regional de Agricultura y Riego de Huánuco, señaló que los argumentos de los posesionarios, que pretenden anular la ampliación territorial de la comunidad nativa Puerto Nuevo efectuado en 1994, tenía un plazo máximo de dos años para anularse, por lo que la petición realizada ahora es ilegal y no procede.

Aclaró que el Gobierno Regional de Ucayali creó la comunidad nativa Puerto Nuevo, en el límite con Huánuco, con 12 mil hectáreas, y en el año 1994, le amplió el territorio de los cuales 36 mil hectáreas se encuentran en Huánuco. En el transcurso de los siguientes años se continuó con esos trámites sin objeción alguna.

NATIVOS. Por su lado, los nativos kakataibos que llegaron a la ciudad de Huánuco en un buen número, representados por los apus de la comunidades Sinchi Roca y Puerto Nuevo, se pronunciaron exigiendo que se cumplan las normas emitidas, que se ejecute la georreferenciación en los terrenos ocupados por los posesionarios, actividad que debe ser ejecutada por la Dirección Regional de Agricultura y que la posición asumida por los posesionarios no tiene fundamento legal.

Asimismo manifestaron que, ellos están dispuestos a dialogar y solucionar las divergencias con los posesionarios legales a quienes aceptaran que continúen como tal, pero no a los  que realizan actividades ilegales, con quienes no planean dialogar.

AIDESEP. Asimismo, Max Silva Sánchez, representante de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana – AIDESEP, que se hizo presente en la reunión, saludó los avances de las autoridades para el respeto de los derechos de las comunidades nativas. Hizo un llamado a las autoridades para que continúen con la georreferenciación.

Aclaró que, el acto administrativo de creación y demarcación de la comunidad nativa estuvo a cargo del Ministerio de Agricultura, porque en ese entonces aún no habían hecho la transferencia de funciones a los gobiernos regionales, motivo por el cual los argumentos de los posesionarios son ilegales y no procede.

REUNIÓN. La reunión fue convocada por el Gobierno Regional de Huánuco, habiendo participado representantes de diferentes entidades del Estado Peruano como Ministerio de Cultura, Ministerio del Interior, Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, Presidencia del Consejo de Ministros, Defensoría del Pueblo, Subprefectura de Huánuco, Policía Nacional del Perú, pero también representantes del Gobierno Regional de Ucayali.

Leer Anterior

Buscarán el mejor grano de café mediante un concurso regional

Leer Siguiente

Huánuco registra alta tasa de embarazos en adolescentes