
El distrito de Marías en la provincia de Dos de Mayo continúa afectado por los efectos de las torrenciales lluvias, tanto en la zona de sierra como también de selva. En esta oportunidad, la crecida de varios ríos causó el colapso de seis puentes, dejando incomunicados a los pobladores de varias zonas.
Rubén Adrián Facundo, consejero regional por la provincia de Dos de Mayo, explicó que, desde los primeros días del mes de diciembre del año pasado, en que comenzó el periodo de lluvias, estas han continuado sin cesar, y en determinados días con lluvias torrenciales que produce el incremento preocupante del caudal de los ríos que arrasa con todo, dejando una secuela de destrucción, como es el caso de 6 puentes artesanales, construidos por los propios pobladores de este distrito.
Detalló que el desastre afecta a los poblados de Gorgor, Rumichaca, Ututo, Jancas, Rumichaca Macora, Catalán, Milagros y Uchpampa, dejando a cientos de pobladores en una preocupante situación de incomunicados.
Indicó también que volvió a colapsar el puente artesanal de Aguarica en la zona de Chipaquillo, que fue arrasado el mes de diciembre, pero ante la necesidad la población construyó un puente artesanal con troncos de árboles, pero esta vez nuevamente fue arrastrado por la crecida del río Aguarica.
El representante expresó su preocupación por cuanto la desatención histórica de las entidades estatales a los agricultores de zonas alejadas como el caso del distrito de Marías, lleva a la población a tomar decisiones de construir sus puentes artesanales, sin ninguna consideración técnica, lo que trae como consecuencia ser estructuras muy endebles fácilmente afectadas por las crecidas de los ríos.
Asimismo, señaló que esta situación se agrava por los problemas de acceso a la comunicación telefónica e internet en el área rural, como también que la transitabilidad de la carretera desde la zona de Marías hasta Punto Unión es muy difícil por la vía que no recibe atención del Gobierno Regional ni de Provías Descentralizado.
Adrián Facundo exige al gobernador regional disponer la ayuda humanitaria a través de la Oficina Regional de Gestión de Riesgos y Desastres, pero también la reconstrucción de los puentes con el Programa «Chamba para Todos», aprobado por el Consejo Regional a través de una Ordenanza Regional, además de la intervención de la Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones.
Según informó en el Consejo Regional, el responsable de la Oficina Regional de Gestión de Riesgos y Desastres, ante el colapso de los pontones artesanales, no puede intervenir el Estado Peruano porque son obras comunales sin inversión púbica.