
Con el propósito de implementar acciones y procedimientos que garanticen la integridad física, socio cultural y territorial del pueblo indígena en aislamiento, que vive en la Reserva Indígena Kakataibo Norte y Sur (RIKNS), el Ministerio de Cultura instaló el Comité de Gestión de Protección en la región Huánuco.
En la primera sesión del referido comité, el Ministerio de Cultura expuso el marco normativo y los procedimientos de protección de los pueblos indígenas en aislamiento y en contacto inicial y presentó las actividades, según los objetivos estratégicos del plan de protección de la RIKNS, la cual se establece en un área de cerca de 150 mil hectáreas de bosques, en beneficio del pueblo Kakataibo en situación de aislamiento.
Asimismo, por unanimidad, se incorporó a la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), la Organización Regional Aidesep Ucayali (ORAU) y la Federación Nativa de Comunidades Kakataibo (FENACOKA), como miembros del Comité de Gestión de Protección.
Entre las acciones inmediatas, se tiene previsto articular con la Policía Nacional del Perú para la atención de las posibles amenazas en la zona, y con el Ministerio de Salud se busca garantizar la sanidad y bienestar de la población local de las comunidades nativas aledañas y colindantes a la RIKNS, a fin de proteger el cordón sanitario del ámbito de la reserva.
El comité de gestión está conformado por actores públicos de nivel nacional y de la región Huánuco, como la Dirección de Pueblos Indígenas en Situación de Aislamiento y Contacto Inicial (DACI), Ministerio de Cultura (que lo preside), el Gobierno Regional de Huánuco y la Dirección Regional de Salud Huánuco. También la Dirección Regional de Educación Huánuco, Policía de Huánuco, Municipalidad Provincial de Leoncio Prado, municipalidades de Puerto Inca y Codo del Pozuzo, Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidos por el Estado (a través del Parque Nacional Cordillera Azul) y las comunidades nativas Unipacuyacu y Puerto Nuevo (anexo Puerto Nuevo II).