Huánuco continúa rezagado en el puesto 21 del ranking nacional en competitividad regional

El Instituto Peruano de Economía (IPE) publicó recientemente la edición 2025 del Índice de Competitividad Regional (INCORE), instrumento que mide el desempeño de las regiones del país en seis pilares fundamentales: Entorno Económico, Laboral, Infraestructura, Salud, Educación e Instituciones, a partir de 42 indicadores.

Huánuco se ubica en el puesto 21 del ranking nacional, repitiendo la misma posición del año anterior y consolidándose como la región menos competitiva de la macrorregión centro. El resultado responde al retroceso registrado en los pilares Laboral, Educación e Infraestructura, aunque con leves avances en Salud e Instituciones que no lograron compensar el declive general.

En materia laboral, Huánuco ocupa el último lugar por segundo año consecutivo. El informe destaca el incremento de jóvenes entre 15 y 19 años que no estudian ni trabajan, pasando de 14.5% a 19.3%. Además, apenas el 13.4% de la fuerza laboral posee educación superior, cifra significativamente inferior al promedio nacional de 23.1%.

El desempeño educativo también evidencia retroceso. La región cayó del puesto 19 al 20, afectada por la baja proporción de jóvenes que concluyeron la secundaria (de 79.9% a 76.9%) y el limitado acceso a servicios básicos: solo el 40.5% de los colegios cuentan con agua, frente al 53.6% nacional. En aprendizaje escolar, Huánuco se mantiene en el puesto 19 tanto en lectura como en matemáticas.

En infraestructura, la región descendió del puesto 18 al 21. Aunque se registró una leve mejora en la continuidad del servicio de agua potable (de 19 a 21 horas diarias), Huánuco sigue teniendo el precio más elevado del país por kilowatt hora (S/ 0.90), superando con holgura el promedio nacional de S/ 0.73.

El pilar de Entorno Económico no mostró variaciones significativas: la región continúa en el puesto 23, con exportaciones que representan apenas el 1% de su PBI regional, frente al 25.8% promedio a nivel nacional. Esta baja inserción en mercados internacionales limita gravemente su potencial económico.

En contraste, el pilar de Salud mostró avances. Huánuco subió del puesto 20 al 15 gracias al incremento en la cobertura de vacunación infantil, que pasó de 67.1% a 75.9%. Sin embargo, se mantienen desafíos como la alta prevalencia de anemia (41.7% en niños de 6 a 35 meses) y desnutrición crónica infantil (16.5%).

En el apartado Instituciones, la región avanzó del puesto 20 al 19. La tasa de victimización disminuyó levemente (de 15.1% a 14.6%), colocándola como la segunda con menor incidencia delictiva en el país. También se observó una ligera mejora en la percepción sobre la gestión pública regional (de 18.6% a 19.7%). A pesar de ello, la recaudación municipal por habitante sigue siendo baja (S/ 97.2), en comparación con el promedio nacional de S/ 276.3.

El IPE recomienda que, para elevar sus niveles de competitividad, Huánuco debe priorizar políticas integrales que atiendan sus principales rezagos. Esto incluye promover la formalización laboral, reforzar programas de empleabilidad juvenil, mejorar la infraestructura educativa mediante mecanismos como Obras por Impuestos (OxI), y atraer mayor inversión privada que contribuya al desarrollo económico y social de la región.

Leer Anterior

El MTC anuncia licitación para elaborar estudio de preinversion del proyecto ferroviario bioceánico

Leer Siguiente

Gobierno Regional de Huánuco invertirá S/5.4 millones en colegio industrial Hermilio Valdizán