Mañana sábado 25 de octubre, a las 10:00 a.m., en la rotonda del Centro Arqueológico de Kotosh, se llevará a cabo por primera vez en la historia moderna la escenificación del Mushuk Nina Kotosh, ceremonia ancestral del encendido del fuego sagrado. El evento fue anunciado por el profesor Manuel Gargate Ostos, docente de la Gran Unidad Escolar Leoncio Prado y miembro de la Asociación Cultural Yachaymarca.
La actividad se enmarca en la conmemoración de los 90 años del descubrimiento de Kotosh, realizado en 1935 por el destacado arqueólogo peruano Julio C. Tello, considerado el primer arqueólogo indigenista de las Américas. Décadas más tarde, a inicios de los años 60, la misión japonesa de la Universidad de Tokyo, liderada por Seichi Izumi, realizó excavaciones que revelaron al mundo la importancia y antigüedad de este centro ceremonial preincaico.
Según Gargate, la escenificación ha sido cuidadosamente planificada para revalorar el legado de Kotosh. El vestuario y las ornamentaciones que utilizarán los actores han sido diseñados en base al desarrollo tecnológico de la época representada. Se han incorporado jeroglíficos de Quilla En Ruma, donde se hallaron caracteres de otras culturas de Huánuco, y se ha optado por una estética sobria, con pocos colores y adornos, en coherencia con el hecho de que Kotosh solo conoció el uso del cobre.
La ceremonia estará compuesta por cuatro escenas simbólicas: la purificación del agua del río Higueras, la renovación del fuego sagrado del padre Sol, la veneración del viento en honor a Huayrajirca, y la ofrenda a la naturaleza, evocando las prácticas rituales de Quilla Rumi.
La escenificación cuenta con la autorización especial de la Dirección Regional Desconcentrada de Cultura, que respalda esta iniciativa, y con la participación activa de la Gran Unidad Escolar Leoncio Prado.
Un total de 50 estudiantes y docentes serán los encargados de dar vida al Mushuk Nina Kotosh, en un acto que busca reconectar a la comunidad con sus raíces ancestrales y poner en valor uno de los sitios arqueológicos más emblemáticos de Huánuco.






