Huánuco, camino a ser la primera ciudad en eliminar uso del Tecnopor

Asociación Peruana de la Industria del Plástico destaca acción de autoridades y comerciantes

Según destaca la Asociación Peruana de la Industria del Plástico (APIPLAST), Huánuco se ha convertido en la única ciudad peruana que ha logrado erradicar el uso de tecnopor y de plásticos de un solo uso, gracias al trabajo de la municipalidad provincial y las comunas distritales.

Según El referido gremio, la venta y uso de tecnopor en la ciudad de Huánuco ha sido erradicado en su totalidad, posicionándose como un caso ejemplar en el país desde que entró en vigencia la Ley 30884, que regula el plástico de un solo uso y los recipientes o envases descartables hace casi cuatro años, y su cumplimiento obligatorio desde diciembre del año pasado.

«Esto fue posible gracias a las acciones de educación y al control de las autoridades municipales, quienes juegan un rol clave para el cumplimiento de la Ley mediante los operativos realizados en mercados y restaurantes de la zona. Cabe resaltar que, según el reglamento de la Ley, las municipalidades son las entidades responsables de fiscalizar su cumplimiento en los establecimientos comerciales, ya sea que venden productos de Tecnopor o que los utilizan para entregar alimentos», subrayó el presidente de APIPLAST, Juan Matsusita.

Indica que ahora en los mercados de la ciudad de Huánuco los comerciantes ofertan envases para alimentos y bebidas elaborados con materiales ecoamigables, hechos de cartón o a base de bagazo de caña. También en el mercado Paucarbamba de Amarillis, los puestos de venta de envases para alimentos (platos, vajillas y envases), entre otros productos, han eliminado la comercialización del tecnopor y los reemplazan por envases reciclables.

En setiembre de 2019 el Concejo Municipal de Huánuco prohibió el uso de plástico descartable en las actividades de la comuna provincial a fin de reducir la contaminación y promover en la población una cultura ambiental.

El acuerdo del Concejo Municipal indica que se prohíbe el uso de plástico de un solo uso y de recipientes o envases descartables (tecnopor) dentro de la Municipalidad Provincial de Huánuco (uso en refrigerios y en todos los eventos en las instalaciones).

Matsusita sostuvo que “al Perú ingresan, por medio del contrabando, alrededor de 80 millones de envases de tecnopor mensualmente. La mayoría de estos productos provienen de países fronterizos, principalmente de Ecuador y Bolivia, y se distribuyen para ser comercializados en los diferentes departamentos del país, siendo las marcas más comunes Plastiutil, Alegría y Ecoutil.

Esta situación perjudica de manera significativa al sector, ya que la mayoría de empresas locales han transformado sus plantas y procesos para cumplir con la Ley, mientras que este material sigue en circulación, convirtiéndose en una competencia desleal dentro del mercado nacional”, indicó.

Por su parte, Eduardo del Campo, presidente del Comité de Plástico de la Sociedad Nacional de Industrias, manifestó que es vital el control por parte de las municipalidades “para que los ciudadanos respeten la Ley. Las autoridades deben trabajar en conjunto, realizar operativos y sancionar a los responsables para que el tecnopor desaparezca realmente del país. Para esto, también es necesario que la población esté informada y conozca la Ley, y así dejen de comprar estos productos, ya que de lo contrario estarían siendo cómplices y cometiendo un delito por lo cual podrían ser multados.

Leer Anterior

Vilma Llanto pide reconsiderar decisión de sacarla del cargo de directora de Salud

Leer Siguiente

Por falta de vehículos racionalizan el servicio de limpieza pública en Amarilis