Fiebre amarilla reaparece y causa la muerte de un joven de 26 años en selva de Chaglla

Un joven agricultor de 26 años, del caserío de Nueva Palestina en el distrito de Chaglla, que se encontraba afectado en su salud acudió al Hospital de Tingo María, donde se le detectó severos problemas hematológicos, razón por la cual fue referido de urgencia al Hospital Regional Hermilio Valdizán, donde a las pocas horas falleció, reveló el médico Gustavo Barrera Sulca, director regional de Salud.

En Perú, se han registrado tres muertes relacionadas con el virus de la fiebre amarilla: dos en Amazonas y una en Huánuco.

Barrera Sulca indicó que, la causa del fallecimiento fue shock hipovolémico, hemorragia digestiva y falla renal. Los análisis de las muestras en el Laboratorio Macrorregional de la Dirección Regional de Salud comprobaron que había padecido de fiebre amarilla, diagnóstico que fue confirmado por el Instituto Nacional de Salud.

Manifestó que, apenas se tuvieron los resultados del Laboratorio Macrorregional procedieron a adoptar las medidas sanitarias que corresponde con envío de brigadas y proceder a la vacunación de las personas que viven en la zona.

Asimismo, detalló que efectuó la investigación para conocer los lugares donde estuvo la persona fallecida, registraron que estuvo en Santa Rosa de Shapajilla en el distrito de Rupa Rupa, en cuyo lugar realizaron el barrido de vacunación y el cerco perimétrico.

Reiteró que ya se controló el brote en la zona, y que ahora corresponde el barrido de vacunación de 27 mil dosis de vacunas disponibles en la Diresa Huánuco con lo cual se tratará de impedir que se presentan más casos. Lo sucedido fue reportado al Ministerio de Salud y a la Organización Panamericana de la Salud.

Recomendó a la población que viaje a la selva, que primero se vacune contra la fiebre amarilla, una enfermedad causada por un virus que se transmite por la picadura de mosquitos, con síntomas que se manifiestan entre 3 y 6 días: fiebre, dolor de cabeza, dolores musculares, náuseas y vómitos, posiblemente con sangre y que genera complicaciones como disminución de la micción, delirio, latidos cardíacos irregulares (arritmias), hemorragias, y hasta finalmente convulsionar.

Esta enfermedad que era endémica en la selva hasta los años 70 y 80, aunque en algunos años se presentaron varios casos, fue controlada progresivamente y los casos disminuyeron. Según registros del Ministerio de Salud, en Huánuco no reportaron casos desde el 2019 hasta el 2023, el 2024 registró un caso.

Leer Anterior

Choque de auto con cisterna en la vía Huánuco – Tingo María deja dos heridos

Leer Siguiente

Instalan módulo para trámite de licencias de conducir clase B en el MAC de Real Plaza