
El III Festival Regional del Plátano y Banano 2025 concluyó con un balance altamente positivo al generar un movimiento económico de 45 500 soles, consolidándose como una vitrina de la producción amazónica y motor de integración regional.
El evento se desarrolló en la plaza central de Castillo Grande, en articulación con la municipalidad distrital, la Gerencia Regional de Desarrollo Económico a través del Proyecto de Mejoramiento de la Competitividad, y la Universidad Nacional Agraria de la Selva.
Delegaciones de Lima, Pucallpa y Cusco, junto con el Proyecto de Plátano y Banano Provraem – Junín y la Mesa Técnica de Plátano de Pichari, dieron realce a la feria compartiendo experiencias, productos y propuestas para fortalecer la cadena productiva.
Asociaciones, empresas y emprendedores expusieron una amplia variedad de derivados de plátano, café, cacao y lácteos. El público disfrutó degustaciones de chifles y chapo, así como demostraciones gastronómicas que destacaron la versatilidad del plátano, entre ellas la innovadora cerveza de plátano llegada desde Oxapampa.
Uno de los momentos más esperados fue la preparación del tacacho más grande de la Amazonía, elaborado con más de 1500 kilos de plátano y compartido gratuitamente entre los asistentes, en un ambiente festivo que unió a visitantes locales y delegaciones invitadas.
El especialista del Proyecto de Mejoramiento de la Competitividad, Joe Panainfo Gómez, subrayó que Huánuco se consolida como líder en esta producción. “Según el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, en 2023 Huánuco alcanzó 233 775 toneladas de plátano, lo que refleja su importancia económica y nutricional para la selva huanuqueña”.
Más allá de las cifras económicas, el III Festival Regional del Plátano y Banano 2025 reafirmó la riqueza cultural y productiva de la Amazonía huanuqueña. El evento se convirtió en vitrina para los pequeños productores, en escenario de innovación gastronómica y en punto de encuentro para articular esfuerzos que impulsen la competitividad de este cultivo.