
La Asociación de Productores Agropecuarios Calla de San Juan de la Libertad del distrito de Huasahuasi (Junín) con producción de semillas de papa, elaboración y comercialización de esencias naturales del distrito de Pallanchacra (Pasco), crianza y comercialización de cuy “línea Perú” del distrito de Chinchao (Huánuco), negocio ‘Sumaq Chirapaq’ del distrito de Sarhua (Ayacucho), y el servicio de preparación de platos típicos del distrito de Masisea (Ucayali); son las cinco iniciativas ganadoras del IV Concurso Nacional de Experiencias Exitosas de Emprendimientos Rurales del proyecto Haku Wiñay/Noa Jayatai, del programa Foncodes.
Otros 24 fueron seleccionadas como finalistas, entre los cuales 13 calificaron como menciones honrosas. Estas últimas corresponden a emprendimientos de las regiones de Huánuco, Moquegua, Ucayali, Junín, Ica, Lima, Huancavelica, Cusco y Arequipa. En total, participaron en el concurso 261 negocios, integrados cada uno por al menos tres familias usuarias, de 22 regiones del país.
La ceremonia de premiación y entrega de certificados fue de manera virtual, con participación del viceministro de Prestaciones Sociales del Midis, William Contreras, quien felicitó a las familias emprendedoras del proyecto Haku Wiñay/Noa Jayatai que impulsa Foncodes en comunidades de la sierra y la selva.
El director ejecutivo de Foncodes, Ulderico Figueroa Torre, explicó que Haku Wiñay/Noa Jayatai tiene el propósito de promover la inclusión económica sostenible de la población rural pobre y pobre extremo.
La representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Perú, Mariana Escobar, integrante del jurado calificador, destacó que los agricultores familiares y el Estado pueden trabajar de la mano para reducir la pobreza.