
La ejecución del Corredor Vial Huánuco–La Unión–Huallanca, que conecta con el desvío Antamina y la carretera PE-3N, continúa avanzando a paso lento en sus tres tramos, según el reporte oficial al 31 de agosto de 2025. La obra, considerada estratégica para la conectividad regional, enfrenta retrasos, interferencias técnicas y sociales, además de una serie de desafíos logísticos.
El primer tramo, que va desde Huánuco (Km 0+000) hasta Punto Unión (Km 52+920), tiene una extensión de 52.9 km. Aunque el avance financiero alcanza el 89.18 %, el avance físico es de apenas 64.692 %, muy por debajo del 100 % programado. La obra inició el 28 de noviembre de 2018 con un plazo contractual de 660 días, pero el plazo efectivo se ha extendido a 2,160 días, con una conclusión estimada para marzo de 2026.
El costo contractual vigente asciende a S/ 504.3 millones, incluyendo S/ 441.5 millones para el contratista CR20 y S/ 62.7 millones para la supervisión a cargo del Consorcio Luis Berger – HOB Consultores. En este tramo se ejecutan seis puentes de entre 15 y 18 metros, dos pontones de 10 metros y una estación de pesaje en el Km 7+119.
Las principales restricciones incluyen interferencias prediales, eléctricas, redes de agua y fibra óptica. Aún quedan por liberar 8.58 km. de predios y reubicar redes básicas. También se reporta insuficiencia de depósitos de materiales excedentes (DMEs), por lo que se espera la presentación de un evento compensable para elaborar el Informe Técnico Sustentatorio (ITS).
El segundo tramo, entre Punto Unión (Km 52+920) y Tingo Chico (Km 102+819), abarca 49.9 kilómetros. El avance físico es de 53.03 %, mientras que el financiero llega al 82.76 %. La obra comenzó el 19 de noviembre de 2019 y, aunque su plazo contractual era de 660 días, se ha extendido a 2,084 días, con término estimado también para marzo de 2026.
El presupuesto total para este tramo es de S/ 439.8 millones, con S/ 391.1 millones para CR20 y S/ 48.6 millones para la supervisión. Se construyen cinco puentes de entre 10 y 25 metros, dos pontones de 10 metros y un peaje en el Km 94+660.
Las interferencias prediales, eléctricas y de redes básicas en zonas urbanas siguen siendo un obstáculo. Además, el contratista reporta déficit de DMEs y se encuentra en búsqueda de nuevas ubicaciones para estos depósitos.
El tercer tramo, desde Tingo Chico (Km 102+819) hasta Huallanca (Km 150+421), tiene una extensión de 47.6 kilómetros. El avance físico es de 49.43 %, frente al 54.22 % programado, y el avance financiero es de 82.91 %. La obra inició el 28 de noviembre de 2020 y su plazo efectivo es de 1,777 días, con término contractual vigente hasta el 9 de octubre de 2025, aunque se estima su conclusión para marzo de 2026.
El costo total asciende a S/ 435.7 millones, con S/ 386.8 millones para CR20 y S/ 48.8 millones para la supervisión. Este tramo incluye ocho puentes de entre 12.5 y 50 metros, además del túnel Huactahuaru de 495 metros.
Las interferencias prediales, arqueológicas y de redes básicas persisten, especialmente entre los Km 132+165 y Km 136+140, donde se solicita a la Dirección de Derecho de Vía acciones urgentes de liberación. También se identificaron zonas críticas e inestables, como en el Km 105+070 al Km 105+250, que fueron inspeccionadas por especialistas de Provías Nacional.
ZONAS CRÍTICAS. Uno de los principales puntos de conflicto se encuentra en las zonas de Ayapiteg, Chavinillo y Pachas, donde el trazo del expediente técnico atraviesa áreas urbanas, lo que implicaría la demolición de numerosas viviendas. La población ha rechazado esta alternativa y exige la construcción de variantes.
Además, en el tramo Huánuco–Canchán aún no se cuenta con expediente técnico para su ejecución, obra que estaría a cargo del Gobierno Regional de Huánuco bajo la modalidad de Obras por Impuestos.