
Con el fin de contribuir con el desarrollo de la región Huánuco, Prociencia, unidad ejecutora del Concytec, ha destinado S/ 2’981,568.63 para el financiamiento de tres proyectos ejecutados por entidades públicas y privadas que fortalecen e impactan en los sectores priorizados: salud, agroindustria y elaboración de alimentos.
Estas iniciativas resultaron ganadoras de las convocatorias: proyectos de aceleración de la innovación, incorporación de investigadores y proyectos de investigación aplicada y desarrollo tecnológico.
La Universidad de Huánuco (UDH) ejecuta el proyecto: «Desarrollo de un modelo de predicción genómico para la evaluación de la respuesta inmune frente a patógenos basados en la ancestría, metagenómica y altitud geográfica del poblador mestizo y nativo de la región Huánuco», el cual contribuye con el sector salud.
Este proyecto consiste en diseñar un método de predicción genómico para identificar qué individuos tendrán una mayor respuesta viral/inflamatoria basado en un estudio inmunológico mediante el entendimiento de la genética del poblador, su microbiota y microbioma ambiental, los cuales podrán ser utilizados para un apropiado diagnóstico y tratamiento.
Esta iniciativa ganadora de la convocatoria de incorporación de investigadores, ha logrado reunir a cuatro científicos en la UDH, procedentes del Instituto Pasteur de Francia, de la Universidad de Harvard de EEUU y de la Universidad Pompeu Fabra de España.
Por otro lado, en cuanto a la convocatoria aceleración de la innovación, atiende la propuesta Shunco, una herramienta que corta los frutos de cacao de manera segura, fácil y sin dañar las semillas. Además, es resistente, portátil y liviana lo que le permite ser llevada a cualquier parte de las parcelas sin importar donde esté ubicada o si el terreno tiene una pendiente muy pronunciada.
Esta herramienta se fija fácilmente al suelo y el agricultor puede comenzar a trabajar de forma segura, rápida, evitando cortes y daños. Cuenta también con un soporte para el cacao y un mecanismo de amortiguación que no permite cortar los granos de cacao contribuyendo con su calidad y presentación para fines de exportación.
En ese mismo sector, investigadores peruanos de la Universidad Nacional Agraria de la Selva (Unas) vienen trabajando en la obtención de nuevos productos extruidos, así como en la optimización de compuestos bioactivos de gran capacidad antioxidante, a través de mezclas de materias primas de la costa, sierra y selva (plátano, camote, papa negra morada, arándanos, uva red global y aguaymanto).
Esta iniciativa permitirá incorporar sustancias funcionales diversas, las cuales van a mejorar la capacidad funcional y antioxidante de un producto obtenido.
ALGO MAS
El Concytec, en el marco del convenio préstamo BIRF 8682-PE con el Banco Mundial, financia 386 proyectos a lo largo del territorio nacional, con un monto que asciende los S/ 235 millones de soles y que están siendo ejecutados por entidades públicas y privadas de 22 regiones del Perú en beneficio de más peruanos y peruanas.