
El proyecto de creación del Área de Conservación Regional (ACR) Yanajanca avanza y se perfila como una de las iniciativas ambiciosas en materia de conservación ambiental en el país. Según informó el biólogo Jorge Gálvez Roeder, jefe del proyecto en representación de la ONG Nature & Culture International, esta propuesta busca extender la protección territorial iniciada con el recientemente creado ACR San Pedro de Chonta, generando una continuidad geográfica y ecológica entre ambas zonas.
Actualmente, el proceso se encuentra en la tercera de sus cuatro etapas, centrada en la sociabilización y zonificación de más de 200 mil hectáreas. Se espera que la cuarta etapa, correspondiente a la elaboración del expediente técnico final, concluya antes de fin de año, lo que permitiría oficializar la creación del ACR Yanajanca en el primer trimestre de 2026. De concretarse, se convertiría la más extensa del Perú.
La propuesta abarca territorios desde la selva del valle de Chontayacu hasta las provincias de Huamalíes y Huacaybamba, incluyendo comunidades campesinas como Lucmabamba, Jircán y Arancay. Por ello, coordinan con el Ministerio de Cultura para determinar el reconocimiento de estas poblaciones como pueblos indígenas u originarios, lo que podría requerir la realización de una consulta previa. Actualmente, se revisa la documentación recolectada en campo para sustentar este proceso.
El ACR Yanajanca destaca por su importancia hídrica: alberga la laguna Mamancocha, con un espejo de agua de dos kilómetros de extensión, además de otras lagunas que alimentan las cuencas de los ríos Huallaga y Marañón. Esta riqueza hídrica es vital para garantizar la sostenibilidad de las comunidades locales.
Asimismo, por su extensión, el área conecta ecosistemas de selva alta de los Yungas, desde los límites con San Martín hasta las zonas de Jaca y Puna en Huamalíes. Se estima que esta zona alberga una de las mayores poblaciones de osos de anteojos en Huánuco, además de una notable diversidad biológica que incluye especies endémicas y ecosistemas frágiles.
La creación del ACR Yanajanca no solo reforzaría el corredor ecológico que incluye San Pedro de Chonta y otras áreas en proyecto como Oso Mayo Milpo, sino que también consolidaría el liderazgo de Huánuco en conservación regional, alineándose con los compromisos internacionales asumidos por el Perú para proteger el 30 % de su territorio hacia el 2030.