Aucayacu, la zona mas afectada por la violencia política, conmemoró 20 años del Informe Final de la CVR

En el distrito de José Crespo y Castillo (Aucayacu), considerado como el más afectado por la violencia política en el país, programaron diversas actividades para conmemorar los 20 años de la presentación del Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), habiéndose notado una gran participación de los afectados, víctimas y población en general, reconoció Segundo Jara Montejo, director de la Comisión de Derechos Humanos del Alto Huallaga

La primera actividad fue el Foro “Avances y perspectivas Post CVR en el Huallaga, organizado por la emisora católica Radio Amistad, el sábado 26, desde las 9:00 hasta las 12:00 horas, en el que participaron Rosalía Storck Salazar, excoordinadora de la Comisión de la Verdad y Reconciliación; Felipe Paucar Mariluz, periodista investigador, Yuri Valdivieso como sociólogo y Luis Bustamante, diácono de la Parroquia Jesús Salvador de Aucayacu.

En este foro, abordaron temas del significado del Informe Final de la CVR, pero también se dejó en claro que en el caso del Alto Huallaga el periodo de violencia continuó hasta que se logró la captura final del último líder terrorista “Artemio”, como también que la problemática de la violencia sufrida en este distrito se remonta antes de 1980 cuando se generó el fenómeno de la coca y el narcotráfico.

Misa y responso

La segunda actividad se efectuó el domingo 27 a partir de las 7:00 de la mañana, en la iglesia Jesús Salvador, que fue conducida por el párroco Jerson Ríos de la orden Oblatos de María Inmaculada, que en esta celebración eucarística por los 20 años del Informe Final de la CVR, señaló: «Es un proceso que sigue, no solo por las víctimas, sino también por los desplazados que padecieron la violencia, por lo cual pidió a los familiares rezar para encontrar a sus seres queridos y darles cristiana sepultura”.

En su homilía recordó que los “55 años de permanencia de los Oblatos en Aucayacu, también significó que también sufrieron y que estaban en riesgo, que continuaron con su misión de acompañar a la población, pidiendo al Señor Jesús abrir el corazón de las víctimas y familiares, para que luego de la verdad y la justicia se logre la reconciliación. El sanar a nivel familiar, social y político para una reconciliación en paz, debe ser el camino que se debe seguir, porque en los corazones de las personas, debe reinar la paz y la fe, y no perder la esperanza para encontrar a nuestros familiares”.

Finalizó, manifestando que “Debemos recordar siempre lo que pasó para que nunca más vuelva a ocurrir todo lo que sucedió, porque un pueblo que no conoce su verdad está condenado a repetirlo”.

Al concluir la eucaristía, el sacerdote y los fieles se trasladaron al exterior de la iglesia, para efectuar el responso ante el Monumento a la Paz, donde los familiares y presentes encendieron velas y oraron por el eterno descanso de los deudos.

Marcha y ceremonia

La última actividad se cumplió a partir de las 3:00 de la tarde, con la Marcha y Ceremonia por la Paz, con asistencia masiva de autoridades y pobladores, que se inició en la Plaza de Armas de Aucayacu, recorriendo las calles hasta llegar al Puerto La Colpa donde hicieron uso de la palabra víctimas de la violencia, familiares, funcionarios y el actual alcalde distrital, que en conjunto pidieron que no se olvide este proceso de violencia, que se continue la búsqueda de los desaparecidos y la atención del Estado Peruano.

Finalizó esta marcha con números artísticos, globos aerostáticos y el lanzamiento de una balsa al río Huallaga con aparatos florales y nombres de víctimas de la violencia que sus familiares reclaman.

El acto de la balsa se realiza en recuerdo a lo que se considera la fosa mas grande que fue el río Huallaga, en los tiempos más cruentos de la violencia.

Leer Anterior

En intervención policial hieren de bala a presunto ladrón que estaba sobre camión que trasladaba alimentos de Qali Warma

Leer Siguiente

Contraloría observa al gobernador regional de Huánuco por no presentar declaración jurada de ingresos, bienes y rentas