Advierten limitaciones para atender educación en comunidades nativas de Puerto Inca

El director de la Ugel Puerto Inca, profesor Pompeyo Ariza Flores, señaló que las comunidades nativas de la provincia enfrentan múltiples limitaciones en el ámbito educativo, entre ellas problemas logísticos, de acceso, falta de personal calificado, carencia de infraestructura adecuada, dificultades lingüísticas e incluso afectaciones de salud.

Respecto a los locales escolares, informó que existen 46 instituciones educativas bilingües en comunidades nativas, de las cuales menos de diez cuentan con infraestructura regular. La mayoría fueron construidas con materiales de la zona, principalmente madera, lo que las hace precarias en la actualidad.

Ariza explicó que, en el caso de la etnia kakataibo, se presenta un problema con el material educativo elaborado por el Ministerio de Educación, ya que utiliza términos propios de los kakataibo de la provincia de Padre Abad (Ucayali), diferentes a los empleados en las comunidades de Codo del Pozuzo.

Ante ello, la Ugel Puerto Inca realizó entrevistas a líderes y sabios locales, elaborando una propuesta de material educativo adaptado, aunque aún falta financiamiento para su implementación.

De igual manera, mencionó la situación de la etnia asháninca, que también presenta variantes lingüísticas como el asheninca, lo que evidencia la diversidad idiomática y las dificultades que enfrenta la Educación Bilingüe Intercultural.

El director informó que actualmente se encuentra en elaboración el Proyecto Educativo Local, que recogerá toda la problemática identificada y planteará objetivos, estrategias y soluciones para mejorar la calidad educativa en la provincia.

 

PROYECTO. Ariza también dio a conocer que, tras una visita realizada junto a la especialista del Ministerio de Educación, Marta Castillo, se verificó que en los distritos de Honoria y Tournavista varios estudiantes de secundaria se trasladan en botes artesanales precarios por vía fluvial. Esta situación refleja el interés de los jóvenes por estudiar, pero también el riesgo al que se exponen.

Ante ello, se identificó la existencia del proyecto de Rutas Fluviales, que ha sido asumido por la Gerencia de Desarrollo Social del Gobierno Regional de Huánuco. Dicho proyecto busca atender a alrededor de 180 escolares de nivel secundario y se espera que pueda implementarse a más tardar el próximo año.

Leer Anterior

Fiscalía en Material Ambiental de Tingo María atraviesa con serio déficit de personal

Leer Siguiente

Fiscal dispone liberación de trabajadoras de la Municipalidad de Huánuco investigadas por cobros indebidos