
La Subgerencia de Control de Megaproyectos de la Contraloría General de la República identificó una deficiencia presupuestal significativa en la convocatoria para la licitación pública destinada a la ejecución de la Carretera Central, específicamente en el tramo I: Dv. Cerro de Pasco – San Rafael. Según el control, la certificación presupuestal solicitada es considerablemente menor a la previsión inicial para el presente año.
El Informe de Hito de Control N° 3461-2025-CG/MPROY-SCC señala que Provías Nacional convocó a la Licitación Pública N° 0011-2024-MTC/20 con un cronograma de tres años de ejecución y una previsión presupuestal de 100 millones de soles para el primer año. Sin embargo, la certificación presupuestal solicitada ascendió a solo S/ 62,206,945, lo que representa una reducción del 37.79% sin justificación técnica, incumpliendo la normativa presupuestal. Esta situación podría derivar en retrasos tanto en el inicio como en la ejecución de la obra, comprometiendo los objetivos del proyecto.
El jefe de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto de Provías Nacional, mediante el Informe N° 597-2025-MTC/20.4 del 25 de enero de 2025, confirmó esta reducción presupuestal, atribuida a la solicitud de la Dirección de Obras. La Certificación Presupuestal N° 0792 consta en el Reporte Analítico del Presupuesto Modificado (PIM) actualizado al 5 de febrero de 2025.
La Oficina de Control Institucional (OCI) advirtió que el presupuesto reducido sería insuficiente para cubrir las obligaciones de Provías Nacional durante el Año Fiscal 2025, una vez que se suscriba el contrato de ejecución posterior al otorgamiento de la buena pro, prevista para el 21 de marzo de 2025.
Este proyecto emblemático tiene como objetivo modernizar la Carretera Central mediante un nuevo asfaltado, algo que no se realiza desde finales de los años 70 y principios de los años 80. La intervención comprende cuatro tramos:
Tramo I: Dv. Cerro de Pasco – San Rafael. Este tramo de 59.6 km de extensión será el primero en ser intervenido en 2025. Clasificado como una carretera de primera clase, conecta los 4,300 metros de altitud en el Dv. Cerro de Pasco con los 2,700 metros en San Rafael. El trayecto incluye pendientes de hasta el 8%, el túnel Pariamarca de 60 metros y localidades como Chicrín, Huariaca y San Rafael.
Tramo II: San Rafael – Huánuco. Este segmento de 64 km también pertenece a la categoría de primera clase. Su trayecto desciende de 2,700 msnm en San Rafael a 1,900 msnm en Huánuco, atravesando localidades como Salapampa, Ambo y la zona urbana de Huánuco, incluyendo el puente de la Vía Evitamiento.
Tramo III: Huánuco – Chinchao. Con 55.98 km de extensión, este tramo pertenece a la Ruta Nacional PE-18A y está clasificado como carretera de Segunda Clase.
Tramo IV: Chinchao – Tingo María. Finalmente, este tramo de 52 km también es de Segunda Clase y culmina en la ciudad de Tingo María.
Este proyecto es de vital importancia para mejorar la conectividad y el desarrollo en la región, pero las deficiencias presupuestales podrían afectar su avance.