22 años del Informe de la CVR: reparaciones a víctimas de violencia política son lentas

Al conmemorarse hoy, 28 de agosto, los 22 años de la entrega del Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), se ha generado malestar entre las víctimas, afectados y desplazados por la violencia política que impactó al departamento de Huánuco.

La molestia se debe a que la Municipalidad Provincial de Huánuco adelantó la ceremonia central para el día anterior, lo que, según Grimanesa Ricapa Morales, lideresa del Colectivo Impulsor Post CVR de Huánuco, provocó una baja participación y desconcierto entre los principales actores de esta fecha conmemorativa.

Ricapa Morales expresó su desacuerdo con la decisión de la actual gestión municipal, señalando que esta conmemoración está institucionalizada como el Día de la Verdad, Justicia y Reconciliación, y debe ser respetada conforme a la Ordenanza Municipal. Indicó además que no se brindaron explicaciones oficiales sobre el cambio de fecha.

En otro momento, se refirió al proceso de cumplimiento de las reparaciones por parte del Estado Peruano. Reconoció avances lentos en el sector Salud y en Educación, especialmente con el programa Beca 18. Sin embargo, en el sector Vivienda, el derecho a una vivienda digna no se cumple como se esperaba. Señaló que los desplazados y víctimas de la violencia han sido incluidos dentro de las categorías de pobreza y extrema pobreza, asignándoles cuotas mínimas, cuando deberían ser atendidos de forma diferenciada.

Asimismo, denunció que de los 2,600 desplazados y víctimas de la violencia registrados, hasta la fecha no se ha atendido ni siquiera al 10%. El principal obstáculo, explicó, es que muchos viven en asentamientos humanos sin contar con título de propiedad, lo que les impide acceder a los programas de vivienda que exigen como requisito la inscripción en Registros Públicos.

También mencionó otro problema social que afecta a los desplazados: muchos han intentado retornar a sus lugares de origen, pero se han encontrado con que sus terrenos fueron adjudicados a comunidades campesinas, sin posibilidad de recuperar el acceso a sus tierras.

Durante la ceremonia realizada en el frontis de la Municipalidad Provincial de Huánuco, se llevó a cabo el izamiento de la bandera de la paz. Sin embargo, se notó la ausencia del alcalde, regidores, gobernador regional y gerentes, asistiendo únicamente algunos funcionarios de segundo nivel.

 

Leer Anterior

Cacao orgánico del valle del Monzón llega a Europa

Leer Siguiente

Ecuador competirá en la III Copa América del Queso con su variedad de cabra ‘Siete Caprichos’