
En los últimos días se ha ido incrementado la intensidad de las lluvias en el país, situación que ha desencadenado inundaciones, deslizamientos y huaicos en varias regiones. En este marco, la zona más afectada es la costa norte, donde diversas calles y avenidas lucen anegadas, mientras que locales públicos y privados han quedado seriamente afectados. Las regiones más afectadas son Tumbes, Piura y Lambayeque.
Asimismo, de acuerdo al Senamhi, en los próximos días esto podría repetirse en regiones como Libertad, Lima, Áncash y otras zonas del país, según el Aviso meteorológico N°44. La entidad precisa que esto podría verse especialmente en las cuencas medias de la vertiente del Pacífico, generando incremento de caudales y activación de quebradas.
Todo ello es atribuido a un extraño fenómeno meteorológico que se viene registrando en las costas del norte y centro del Perú poniendo en alerta a los ciudadanos. Se trata del ciclón Yaku. Los especialistas han considerado que el ciclón Yaku influye directamente en las lluvias que se vienen produciendo en algunas regiones del norte del país.
Guillermo Baigorria, presidente del Senamhi, explicó que el volumen de las lluvias en Lima Metropolitana será de 5 milímetros, es decir, se acumulará 5 litros de agua por metro cuadrado. En ese sentido, señaló que Lima no es una ciudad con lluvias constantes y, en consecuencia, las viviendas con techos planos acumularán agua y podrían colapsar si no cuentan con un sistema de drenaje adecuado.
Un ciclón es considerado como una tormenta de rápida rotación originado en los oceános tropicales. De acuerdo al portal de la Organización Meteorológica Mundial, una de sus características principales es que tiene un centro de baja presión y nubes que van en orden circular como de espiral hacia el punto de inicio.
También indican que los ciclones pueden tener un diámetro de entre 200 a 500 km, y en algunas ocasiones llegan a los 1000 km.
Este tipo de ciclones tropicales generan: vientos fuertes, lluvias torrenciales, olas altas, mareas de tempestad e inundaciones.
El Senamhi identificó la formación del ciclón Yaku a fines de febrero de 2023. Muchos se han preguntado ¿qué es lo que se ha hecho ante tal situación? Por ello, la referida entidad, a través de su web, señaló que actualmente aún se puede ver su formación y se mantiene el monitoreo de este sistema, así como de todo su recorrido.
La formación del ciclón Yaku fue informada por el Senamhi la noche del pasado 7 de marzo con el siguiente mensaje publicado en redes sociales: “Ciclón de características tropicales no organizado “Yaku” se desarrolla frente al mar peruano”.
El Senamhi, COEN y la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra, informaron que “se presenta un sistema de baja presión inusual (ciclón de características tropicales no definido). Este sistema de baja presión se ha desarrollado debido al calentamiento anómalo de la temperatura superficial del mar, al debilitamiento y desplazamiento de anticiclón del Pacífico Sur hacia el suroeste y a la segunda banda de la zona de Convergencia Intertropical (ZCIT).
DAÑOS. El ciclón Yaku viene causando desde la semana pasada graves consecuencias en toda la costa norte del Perú. Tumbes, Piura, La Libertad y Lambayeque son hasta el momento los más afectados con inundaciones y reactivaciones de quebradas.
Indeci manifestó que hasta el momento hay 8 222 damnificados y 33 mil afectados; también 58 fallecidos y 57 heridos, así como ocho desaparecidos. Además, hay 420 viviendas destruidas y 14 mil viviendas afectadas. Las cifras podrán variar en las próximas horas.
Raquel Loayza, ingeniera meteorológica del Senamhi, descartó cualquier posibilidad de que el ciclón Yaku se convierta en un tifón o un huracán. «No podría pasar, porque el agua se está calentando solo en esa zona (costa norte), y tenemos la Corriente de Humboldt que es fría y que, aunque por ahora se ha corrido hacia el sur, no podría generarse. Para convertirse en un tifón o huracán (…) no tendría los medios de otras zonas que realmente son cálidas», explicó.
La especialista indicó que actualmente en nuestro país hay condiciones similares a las de zonas tropicales, pero existen diferencias, como la velocidad de los vientos, que descartan cualquier posibilidad de una derivación a tifón.
«Este ciclón no es de las mismas características que uno tropical. Si se acerca un poco más hacia nuestras costas ya se debilita porque el agua solo está cálida en la parte norte. En la parte de Lima, todavía el agua está neutra (…) No puedo estar incursionando como un huracán que viaja y se conecta a tierra», agregó.
LLUVIAS. Hasta por lo menos el 17 de marzo, la distribución de las precipitaciones será:
En la Sierra, lluvia, aguanieve, granizo y nieve acompañada de descargas eléctricas y ráfagas de viento de fuerte a extrema intensidad en la sierra norte y vertiente occidental de la sierra centro; asimismo, se espera lluvia de moderada a fuerte intensidad en la sierra sur.
En la Selva, lluvia de moderada a fuerte intensidad acompañada de descargas eléctricas y ráfagas de viento, con mayores acumulados principalmente en la selva alta centro y selva sur.
En la Costa, lluvia intensa en la zona norte, mientras que en la costa centro y sur se espera lluvia de ligera a moderada intensidad.
ALGO +
El fenómeno también afecta al país vecino de Ecuador. La presencia del sistema de baja presión influye en la persistencia de lluvias intensas en distintos sectores de la costa centro y sur de la región litoral del Ecuador. En Guayaquil, ya han afectado viviendas, puentes y ha inundado diversas calles de la capital ecuatoriana.