LA MULIZA HUANUQUEÑA

 “Hermoso paltos de mi ensueño, con tus paisajes perfumados en carnaval eres primero”

Por Jorge Chávez Hurtado

El repertorio de la música huanuqueña, en sus diferentes formas, está nutrido de canciones con líneas melódicas muy bellas y con alto nivel poético. La muliza huanuqueña es una manifestación tan especial que incita a los presentes a bailar con gallardía, elegancia, buen aire y disposición de cuerpo. Conjuntos y bandas de música interpretan la muliza en todo acontecimiento especial, Tratadistas y estudiosos han dedicado importantes páginas a la muliza, sin embargo, Nicolás Vizcaya nos explica, con sentido poético, sobre la magia y esencia de nuestra muliza huanuqueña.

LA INSPIRACIÓN DEL TROVADOR

“El estro de la música huanuqueña fue el amor, el anhelo de vivir en una patria libre de cualquier yugo extranjero; la ciudad misma, de superficie plana, de calles anchas y rectas, incitando a pasar por ellas en majestuoso y multitudinario baile de carnaval o en marcha de altiva protesta contra las injusticias; la fragancia de flores y frutos de sus huertos y jardines, el azul puro y las hermosas noches de luna y de estrellas de su firmamento; el rumor de sus ríos y el clima primaveral del valle pletórico de verdor…”

MULIZA MÍA

Canta: Centro Musical Huánuco

Eterno himno de amor

de mi pueblo primaveral

que infundes pasión y calor;

sublime canción inmortal,

sublime canción inmortal,

inmortal.

Luz eres para el alma

Dulce sutil a la vida

Eres mi pueblo que canta

con pasión noche y día.

eres mi pueblo que canta

con pasión noche y día,

noche y día.

FUGA

Con rendida devoción

pronuncio siempre tu nombre

por ello pronto responde

mujer esta pasión

por ello pronto responde

mujer esta pasión.

ACENTO DE JOCUNDA MELODÍA

“De allí que se hizo sublime canto de cuna en la dulce voz de la madre, acento de jocunda melodía en los juegos infantiles, himno alado en la edad de los sueños juveniles, inapagable fuero de coraje en la lucha por una vida digna, eficaz lenitivo en las horas de sufrimientos y adversidades, luz para avivar en el recuerdo del ausente las imágenes de los seres queridos y rincones benditos del suelo natal y, en cuantos perciben dentro de sí ecos de coros extraterrestres: conmovedor encargo para no romper con las costumbres edificantes que instituyeron nuestros mayores”.

BARRIO QUERIDO

Centro Musical Huánuco

Desde mi barrio huanuqueño,

desde mi barrio huanuqueño;

vengo a cantarte tierra adorada

en este carnaval con todo empeño

porque tú eres mi quimera

porque tú eres mi quimera. (Bis)

Eres la perla del Huallaga,

eres la perla del Huallaga

hermoso Paltos de mi ensueño

con tus paisajes perfumados

en carnaval eres primero.

FUGA

Oh fiesta de carnaval

eres dulzura y ensueño

eres dulzura y ensueño

y el alma tradicional

de mi pueblo huanuqueño

y el alma tradicional

de mi pueblo huanuqueño.

“LLORÉ TANTO Y TANTO QUE HOY YA NO PUEDO LLORAR”

“Los versos de las mulizas y de los chimayches, rimados, silábicos, de varias combinaciones métricas, generalmente en arte menor, cantaban a la mujer amada, casi todos en tono de queja. Acerca de la fiesta en sí, del barrio o de la ciudad, no contenían la menor referencia; sin embargo, música y canto, juntos, transparentaban nítidamente: amor, hogar, amigos, rincones de inolvidables recuerdos; en suma, todo lo entrañablemente querido… Por esos tiempos era frecuente y agradable acoger de autores foráneos producciones literarias del género lírico, cual la siguiente de Juan de Dios Peza (si no me equivoco), que arraigó por el vuelo lírico también de la melodía del compositor huanuqueño Manuel Eustaquio Robles Malpartida (fallecido el 17 de noviembre de 1992):

Cuando vi roto tu altar,

Regué sus ruinas con llanto,

Y lloré tanto y tanto,

Que hoy ya no puedo llorar.

EL CORSO DE DOMINGO DE CARNAVAL HUANUQUEÑO SE INSTITUYE EN EL AÑO 1924

En 1924,…se instituyó el corso de Domingo de Carnaval y sus novedades; pero sólo después los versos de las mulizas, aunque no todos, se dieron a cantar a las reinas de la ciudad, del barrio, del club. (Aquel año para rendir homenaje a la primera reina, caso imprevisto, salvaron el compromiso dando ritmo de muliza al vals argentino ´Carmela´). Los de ´María´ (1930) por ejemplo, del culto escritor huanuqueño Ezequiel S. Ayllón, oportuno y con gracia capta el momento eufórico de un barrio, así:

Yo  quisiera, mi María,

Vivir tu vida y tu aliento,

Ser tu primer pensamiento

Y tu única alegría.

Eres mi reina y señora,

Mi esperanza y mi dulzura;

Por ti mi Estrella fulgura,

Por ti se enciende la aurora.

Desbordante de ternura

Todo tu suelo natal

Forma hoy el pedestal

Del trono de tu hermosura.

Huallayco bate la palma

Y entona su nota tierna

Y ante tus plantas prosterna

El ardiente amor de su alma.

Leer Anterior

15.02.2023

Leer Siguiente

Presidenta Dina Boluarte convoca a líderes de partidos para abordar crisis política