¡Quircán proviene de Jirkanpata!

Por Víctor Raúl Osorio Alania*

La vida es una sucesión de hechos planificados y fortuitos. Más de una vez he visitado y dialogado con los habitantes en Quircán, distrito San Francisco de Mosca, provincia de Ambo.

Venerada patria, Acobamba ilustra con la presencia de César Abraham Vallejo Mendoza, más arriba, la poesía es fértil en Quircán, hállese a 3.450 metros de altitud, a 35 km desde la villa de Ambo (20 km desde Ogoroyoc u Ocoroyoc, vía que conduce a Yanahuanca).

ANTONIO ARIAS

Don Antonio Faustino Arias Falcón, quirqueño comprometido con su realidad, nació el 15 de diciembre de 1970.

Topónimo Quircán. Este sitio se llamaba Jirkanpata, cuando vinieron los españoles le pusieron por nombre Quircán, ahora es Centro Poblado de San Antonio de Quircán, tiene dos caseríos (Vilcabamba y Shiira-Shira). En general somos de 500 a 600 habitantes.

Productos y ganado. En verdad profesor, con el favor de Dios todo produce aquí: trigo, papa, maíz, arveja, frejol, verduras en general… Ganado tenemos en menor cantidad.

Variedades de papa que pertenecen a Quircán. Yungay, amarilis, amarilla, huairo [wayru], diferentes variedades de papa porque mi pueblo tiene su altura y su bajera.

Oteros o cerros. Para Quircán, lo miramos todos los días, es Chucchupunta, en esa cumbre hay agua enterrada.

Camino a Acobamba sería Margash. Margash, también Arcomachay o arco de piedra, eso pertenece a Quircán.

El puente es límite entre Acobamba y Quircán. Se llama puente Pircapampa. El límite es desde nuestros bisabuelos, hemos deslindado hace muchos años con el pueblo vecino de San Pedro de Acobamba.

La familia Arias, ¿cuántos metros de terreno ha donado para que se construya la nueva infraestructura de la IEI “Daniel Alomía Robles” de Quircán? Más de una hectárea ha donado mi familia. Este presupuesto ha sido evaluado acá abajo en el colegio antiguo y luego ha colapsado y no sabíamos dónde ubicar nuestro colegio. Si los pueblos vecinos (Rodeo, Acobamba) tienen su colegio, como no va tener Quircán, por eso hemos pensado, luchado y buscado terreno…

Antes que tengan colegio en Quircán, ¿dónde estudiaban? Iban a estudiar al Colegio Integrado “César Vallejo” de Acobamba. Los niños se sacrificaban para estudiar, a veces iban temprano sin tomar bien su desayuno, eso ha sido la preocupación para poder buscar este colegio, ahora, estamos educando junto a nuestros hijos.

La historia indica que primero se ha creado la Escuela de Quircán y después la Escuela de Acobamba. Sí, primero fue en Quircán, a veces venían de Wagas, Acobamba, Pascana.

Plantas medicinales. Huamanripa, chupasangre, jirkanpurej, maticu…

Caminando de Quircán a Rodeo en cuanto tiempo hacen. Se hace dos horas (son 10 km), a Acobamba, una hora con veinte minutos (7 km).

He comprobado que tienen agüita para el consumo y sus chacras. Tenemos 36 canales de riego (dos canales del estado y 34 hechos por la comunidad), todos nuestros terrenos están convertidos en sitios de puro riego. También tenemos la catarata Wanrin casi de 70 metros de altura, está ubicado a noventa minutos de caminata desde Quircán.

Apellidos natos de Quircán. Arias, Falcón, Montesinos, Tello, Luciano, Chamorro y así…

¿El hacendado Domingo Sotil tuvo propiedades en Quircán? No, no ha tenido, porque mi pueblo era una comunidad independiente, Acobamba era hacienda.

ELEUTERIO FALCÓN

Don Eleuterio Falcón Montesinos, expresidente de la Comunidad Campesina San Antonio de Quircán, nació el 9 de octubre de 1958, hijo de Mario Falcón Carhuaz y Antonia Montesinos Arias.

A boca de jarró precisa: «La palabra Quircán nació de la palabra jirka o aukillo, porque está en medio de dos jirkas Chucchupunta y Margash».

¿Cuándo fue creada la Comunidad Campesina San Antonio de Quircán? Se ha creado más menos en los años 50, sí, porque no ha sido reconocido como hacienda ni nada, Quircán siempre ha sido un pueblo independiente. Somos dueños de 500 a 800 hectáreas.

¿Cuándo siembran la papa en Quircán? Desde el año 2000 se siembra en toda época, empezamos en marzo, abril, mayo, junio, julio, agosto hasta octubre, porque acá hay canales de riego, hay bastante agua. En verano se cosecha [la papa] en cuatro meses y medio y en invierno sale de cinco a seis meses. Amarilla, papa blanca, huairo [wayru] son las variedades.

Maíz. Se siembra en los meses de setiembre y octubre, y, se cosecha acá (como es un poco alturita), a ocho meses. Acá hay maíz blanco, pushpillo, rojo y el maíz Cusco.

Recurso hídrico. La catarata Wanrin, asimismo Cóndorwachanan; en puquiales Yuparac, después lo que sale del nudo del Quirpa, Ojsharutuna, Purupuruyoq. Laguna hay en tiempo de invierno no más.

Lugares turísticos. Ruinas hay en Aganani, está una piedra con figura de sapo; en Chucchupunta hay pocas ruinas.

¿Desde cuándo se realiza la Copa Toro Interfamiliar en el mes de noviembre? Se realiza desde los años noventa, fue idea de Marino Fretel Agüero, ahora reside en Lima. Se recauda dinero para algunos gastos y obras que salen.

Gracias por esta plática. Quisiera que nos visiten turistas y periodistas para que vean nuestras necesidades, a veces, las autoridades de alto mando se olvidan de nosotros.

EBALI MONTESINOS

Ebali Yani Montesinos Contreras, estudiante de la IEI “Daniel Alomía Robles” de Quircán ha plasmado el relato “La niña y los jirkas de Shira-Shira”.

Una mañana alegre, la niña Cyme de nueve años de edad se despierta como cualquier otro día y ve a su mamita muy triste y cansada. Mamita, ¿por qué estás muy triste? Ella le responde que se encuentra cansada con tan solo pensar que debe preparar el desayuno para los peones, alistar las ropitas para Cyme y su hermanita para que vayan a estudiar a la escuela de Quircán, dar de comer a su esposo que está enfermo, preparar el almuerzo y luego llevar hacia la chacra, lavar la ropa, pastar las ovejas, orientar las tareas a sus hijas.

Cyme escuchaba muy atenta a su mamita sobre las actividades que cumple a diario. Piensa y habla: Mamita, mamita, por eso voy a estudiar para no padecer así, es más, voy a ser profesional para mantenerte a ti, a mi papá y a mi hermanita; de este modo Cyme le llenaba de alegría y orgullo a su mamita.

Luego de esta conversación, Cyme y su hermana se fueron a la escuela, todo el día estuvo muy contenta, participó sin temor en las clases, jugó como nunca con sus compañeros y compañeras del salón. A las escondidas y el jankenpón [yan-ken-po] eran sus juegos preferidos. Niña alegre, futuro seguro.

*“El Puchkador de la Nieve”

Leer Anterior

Poblador encontró cuerpo de menor ahogada

Leer Siguiente

Buscan a profesor que violó a escolar en el interior del colegio Nuestra Señora de las Mercedes