El canto de Huaychao en dos libros

Por Víctor Raúl Osorio Alania*

Mayéutica y argumento han desarrollado en la vida misma los coterráneos Francisco Luis Solano y David Héctor Pablo Sánchez, el primero vive en la estancia Lacsacocha y el segundo en el mismo pueblo de Huaychao, distrito de Huayllay, Pasco. Las entrevistas fueron realizadas en compañía de Sonia Astuvilca Delgadillo y Edwin Marcelo Bautista, mis entrañables amigos en estas jornadas etnográficas.

Entrevista a Francisco Luis Solano

Nació el 4 de junio de 1935 en François, Huayllay. ¿Qué significa la palabra Huaychao? Es el canto de un ave. Le comento que los primeros pobladores fueron la familia Baldeón, Pablo y Larzo… Llegaron a Antajirca por una revelación hecha en sueños: «donde silbe el pajarito ahí se quedarán».

¿Qué cerros rodean al pueblo? San Cristóbal, Cruz Pata, Puerta Chueco…

¿Lagunas de Huaychao? Lacsacocha (hierbas en el campo), Shajshacocha (en su estancia), Runtucocha, Yanacocha, Chuchococha, Puliaj. En esas lagunas puede apreciarse la wachwa y el pato silvestre.

¿Puquiales y riachuelos? Mishkipuquio es el puquial más famoso, Pumacancha entre los riachuelos. Muy cerca puede verse alpacas y ganado ovino.

¿Cuándo realizan el corte de champa? Entre los meses de mayo, junio y julio, lo hacemos secar y luego formamos trojas. Mil champas usamos, en promedio, al año.

¿Qué nos puede mencionar de la pirwa? Siempre hubo la costumbre de guardar papa y maíz. La papa se traía del valle de Chaupiwaranqa y el maíz de la costa.

Referente al shojpi o jubeo. Jubeaban con ratón de campo a los adultos y con pajaritos a los niños.

¿Qué sabe del atabul? Se llamaba atabul o carreta porque usaban para llevar a los muertos.

¿Cuáles son los platos típicos? Patasca [prima el color blanco], mondongo [pigmentación roja], pachamanca de carnero.

Plantas medicinales. En mi familia usamos cashajyanta contra el dolor de los riñones; ortiga contra la gripe.

Don Francisco Luis Solano nunca cursó estudios en la escuela, menos en el colegio, pues, aprendió a escribir y leer en los vericuetos diarios, de ese modo, ha plasmado Yarpare (Volver a recordar), dedica a su pueblo, a los hijos, a la primera esposa difunta, aunque continúa feliz con la segunda cónyuge (Leonidas Borja Tolentino).

El cushuru (Nostoc commune), está presente. «Se combina con papas o en patache, también como gelatina o mermelada» (p. 11). El cushuru contiene calcio y vitaminas, permite superar la anemia.

Los primeros indios designaron a sus autoridades en 1750: «Juan Baldeón, alcalde, y, Francisco Larzo como principal gobernador de tributos del Real de Huaychao» (p. 14).

 Huaychao celebra el carnaval (cristalina y flamante agua / para humedecer tu enagua), fiesta de la Cruz de Mayo (homenaje a la Cruz del Sur y al símbolo cristiano), del 28 al 30 de agosto se aprecia Wanka Danza que data de finales del siglo XVIII. Llegaron ocho negociantes de Chaupiwaranqa «trayendo habas, maíz, caya para hacer el cambio o trueque con carne y lana», asimismo, cuatro negociantes «del valle del Mantaro, negociaban machca, telas, vichy, castilla». Fueron recibidos como huéspedes por el dueño de la estancia y los llamó minkay gayay, hicieron honores a la wanka danzando «en dos parejas de cada grupo, tan igual a la costumbre de su pueblo» (p. 21). La bayeta (tela de lana) proviene del Chaupiwaranqa y la castilla de Huancayo.

Francisco Luis Solano destacaen Yarpare (2012) los hechos comunales, arqueología, relatos (Tragedia de Chungar, Laguna encantada de Lacsacocha, Los músicos), también hay poemas y canciones. «Carrito mixto de Huaychao a Cerro / cuánto me cobras por mis traslaciones, / quiero llevarme una huaychinita / a las cuatro de la mañana» (p. 156). Gélido aliento de Huaychao contigo suspiro.

Diálogo con David Héctor Pablo Sánchez

Vuelta de página para leer y conocer al terapeuta, alcalde del Centro Poblado de Huaychao, Huayllay, profesional egresado de la Universidad Privada Unión (Lima) y la UNHEVAL (Huánuco). autorde Me fijé en ti – ¿Qué será de nosotros? – Preparándonos para el matrimonio.

La obra data del año 2015, formato A5, portada y contratapa a colores, 98 pp., dedicación para Reyna Margarita (esposa), Marcos David y Zack Jeremy (hijos), consta de trece capítulos, la postura teológica está presente en la trama casuística.

«Las parejas hoy en día llegan al matrimonio con una serie de expectativas irreales en relación a ella o al cónyuge, ya que muchas veces piensan que teniendo una pareja como dicen asentarán cabeza, pero, todo lo contrario, lo único que dejan en el hogar son sus conflictos y equipaje psicológico heredado de su ambiente familiar…», se da en muchos hogares del mundo.

¿Cuál es el contenido central? Investigar sobre la problemática actual (desintegración familiar), me ha tomado ocho años, he trabajado con 82 mil familias de casa en casa, oficina por oficina. Enfoca la etapa juvenil, donde la atracción propia por el género opuesto resulta maravillosa, pero cuando inician la etapa de convivencia marital hay expectativas que uno no sabe hacia dónde va. ¿Qué será de nosotros? Nadie sabe. El objetivo principal es preparar a los jóvenes antes del matrimonio. Hemos planteado un cuestionario psicológico con 73 preguntas, entre las páginas 15 al 18, el objetivo es identificar el carácter de la persona, sus debilidades (en el inicio de la relación) y fortalezas, porque muchos aprecian solo la parte somática [física] que es propia de la iniciativa masculina. Ve la figura de la mujer, pero detrás del carácter de ambos no muchos están analizando del qué será de ellos. Costumbres, tipo de comunicación (celotipia, vulgarismo, criollismo, hábitos perniciosos) no van a favorecer la relación, apenas durará dos o tres años, pero no como la necesidad de la familia, hasta que la muerte los separe, principio bíblico.

La recolección de datos ha sido en más de ochenta mil familias, toda una proeza. ¿A qué edad se forma la personalidad individual? Le respondo con el capítulo uno. «Muchos especialistas coinciden en manifestar que la formación del carácter y la personalidad solo se logra los 7 primeros años en el desarrollo de la vida, de modo que los conflictos en la infancia tendrán un impacto e influencia cuando formes tu familia» (p. 21).

Proposiciones destacables del capítulo 8. En lo personal, estudiar las primeras horas de la mañana debido a que la mente no ha acumulado tensiones que podrían perturbar el aprendizaje. En lo conyugal y familiar, coordinar y aprender a administrar las finanzas (p. 66).

El amanecer de esta Navidad será tras “El canto de Huaychao en dos libros”.

*“El Puchkador de la Nieve”

Leer Anterior

Mototaxista fue ahorcado con una soguilla al interior de su casa

Leer Siguiente

Sospechoso en el caso de mujer hallada muerta en hostal tiene 18 denuncias por diferentes casos