Centro arqueológico de Curipunta

El Ministerio de Cultura (Mincul) a través de la Resolución Directoral n° 000155-2021-DGPA/MC, declaró la protección patrimonial provisional del sitio arqueológico Curipunta, localizado en el distrito de Aparicio Pomares, provincia de Yarowilca, Huánuco, por el plazo de dos años, prorrogable por el mismo periodo.

El fin es protegerlo ante los riesgos probables de afectación y darles posteriormente el resguardo físico, de defensa, conservación y legal que le corresponde.

Curipunta, ubicado en la jurisdicción del poblado de Cochapampa, forma parte de la lista de recursos turísticos con la que cuenta el distrito de Aparicio Pomares; junto al complejo arqueológico Castillo de Chupan, el Castillo de Uchcuwary, Huancayan, la Cueva de Guelsay Machay, los restos arqueológicos de Saway, el arte rupestre de Quelga y Machay; así como las lagunas Quenhuana, Salhuana, Lacyacocha.

PROTECCIÓN. El documento precisa que, salvo se identifique afectación directa a los derechos colectivos de pueblos indígenas u originarios; el plazo máximo para la declaración de protección patrimonial de Curipampa, y su delimitación definitiva; es de tres años calendarios, prorrogable por el mismo periodo.

La determinación está basada en el Informe n° 001-2021-AAU_DDC-HCO-MC del 17 de noviembre de 2021 que sustenta el informe técnico de viabilidad de la determinación de la protección provisional del bien inmueble prehispánico. La Dirección Desconcentrada de Cultura Huánuco sustenta la propuesta de protección provisional de Curipunta, especificando los fundamentos sobre la valoración cultural positiva y niveles de vulnerabilidad del bien inmueble.

En la resolución se recuerda que según se establece en el artículo 21 de la Constitución Política del Perú “los yacimientos y restos arqueológicos, construcciones, monumentos, lugares, documentos bibliográficos y de archivo, objetos artísticos y testimonios de valor histórico, expresamente declarados bienes culturales, y provisionalmente los que se presumen como tales, son patrimonio cultural de la Nación, independientemente de su condición de propiedad privada o pública. Están protegidos por el Estado (…)”.

EN RIESGO. En el referido informe se indica que el monumento arqueológico prehispánico viene siendo objeto de afectación verificada debido a agentes antrópicos.

La afectación se dio en la arquitectura que comprende el sitio arqueológico, ocasionando su alteración por la restitución de las piezas (piedras) arquitectónicas, evidenciado por el mortero de barro que presenta, lo cual se encontró fresco (húmedo), excavaciones para la extracción de la tierra en varios puntos del lugar para dicho fin, y excavaciones que generaron la exposición de estructuras arquitectónicas subyacentes al suelo. Posiblemente, efectuado intencionalmente por personal no especializado.

Asimismo, observó excavaciones subyacentes al suelo, donde se evidencia tres estructuras circulares, referenciadas con los puntos coordenadas UTM 317669E 8928081N. Dicha intervención se realizó en la mayor parte de las estructuras arquitectónicas, encontrándose algunas intervenidas desde la base y otras a la mitad de la arquitectura, ello diferenciado por los componentes y características de lo prehispánico con lo actual (barro fresco). Asimismo, se generó la alteración de los contextos de materiales muebles (cerámica, líticos y óseos), ya que se encontraron los materiales agrupados y expuestos en la superficie del área del sitio, en la cabecera y partes de muros que fueron intervenidos; y en algunos casos dentro de las estructuras.

Ante los hechos y tras adoptar las medidas, encargan a la Dirección Desconcentrada de Cultura Huánuco, la determinación y ejecución de las acciones correspondientes, así como la coordinación institucional e interinstitucional necesarias para el cumplimiento de lo dispuesto.

Leer Anterior

13.12.2021

Leer Siguiente

Desaprobación de Pedro Castillo está en 58% y de María del Carmen Alva en 52%