
Durante el 2020, el Perú exportó 287 toneladas de aguaymanto, que representaron 2.6 millones de dólares, de las cuales 240.79 toneladas fueron de tipo orgánico y las 46.21 toneladas restante de tipo convencional. Los principales destinos fueron Estados Unidos, Países Bajos y Alemania, países que representaron más del 60% de las exportaciones totales de dicha fruta.
Así lo indica el Análisis de Mercado del Aguaymanto realizado por Sierra y Selva Exportadora (SSE), organismo adscrito al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), reportándose que la región Huánuco lidera la producción de dicha cadena, la cual se cultiva mayoritariamente de tipo orgánico con destino para la exportación.
Destaca que casi el 95% del aguaymanto orgánico que se exportó fue de tipo deshidratado, donde predominó la presentación Crunchy, que es una versión crocante del aguaymanto deshidratado que se acompaña con otros berries, granolas o frutos secos y se exportó básicamente a Estados Unidos, Alemania Países Bajos, Canadá, Japón e Israel, los cuales representan el 86% de las exportaciones totales de este tipo.
El aguaymanto es una fruta nativa del Perú, oriunda de los andes, que se produce en las regiones de Amazonas, Apurímac, Áncash, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Huancavelica, Junín, Lambayeque, Lima, Pasco y Moquegua. Es consumido fresco, deshidratado o procesado (mermeladas o conservas) y tiene propiedades diuréticas, sedativas y antirreumáticas, con alto contenido de vitaminas A y C.
Actualmente el aguaymanto tiene muchas oportunidades de promoción como un berry saludable por su consumo en el mercado interno y externo, beneficiando a miles de pequeños productores de la Agricultura Familiar.