Lo que prometieron en el primer ‘round’ del debate presidencial 2021

A menos de dos semanas de las Elecciones Generales 2021, ayer, seis candidatos presidenciales abrieron la jornada de debates que organiza el Jurado Nacional de Elecciones (JNE).

Verónika Mendoza (Juntos por el Perú), George Forsyth (Victoria Nacional), Keiko Fujimori (Fuerza Popular), César Acuña (Alianza Para el Progreso), Alberto Beingolea (Partido Popular Cristiano) y Marco Arana (Frente Amplio) presentaron sus propuestas de Gobierno sobre: medidas frente a la pandemia; educación, seguridad ciudadana, integridad pública y lucha contra la corrupción.

Medidas frente a la pandemia

George Forsyth, propuso reforzar el primer nivel de atención, y la compra de más camas para las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), con el propósito de atender de manera adecuada a los peruanos que sufren de los estragos de la pandemia por la covid-19.

“Lo primero para erradicar (la pandemia) es la compra de vacunas y las campañas de vacunación, segundo las camas UCI, el oxígeno y (reforzar) el primer nivel de atención, además de la reactivación económica para salir adelante”, manifestó.

Declarar traidores a la Patria a quienes se aprovechan de las necesidades de salud de la población, propuso Marco Arana Zegarra. Dijo que la pandemia ha demostrado las profundas desigualdades e injusticias que subsisten en el país. «No solo nos está matando el covid-19 sino también el virus de la corrupción», mencionó.

Sobre la relación entre el sector privado y el aparato público, consideró buscar grandes acuerdos para resolver un problema tan grave como el covid-19. “Para recuperar la salud necesitamos una nueva Constitución”, manifestó Arana.

Alberto Beingolea, hizo un llamado a la unidad nacional para traer las vacunas contra la covid-19 y luchar contra la pandemia, lejos de ideologías, sino todos juntos, los gobiernos regionales y subnacionales, el Estado y la empresa privada.

«Toca resolver este problema tan serio frente a la pandemia, mi solidaridad para las familias, necesitamos unirnos en una gran campaña de unidad nacional donde el sector público y privado pueda colaborar para traer las vacunas», precisó.

Ofreció apoyar a las pequeñas y medianas empresas, que son las que dan más trabajo a los peruanos.

César Acuña, propuso instalar una planta de oxígeno en cada distrito del Perú con un presupuesto de mil millones de soles en los primeros seis meses de su gobierno.

También ofreció traer “la vacuna cueste lo que cueste” y que duplicará las camas UCI.

“La pandemia ha traído problemas económicos y crearé el ‘bono covid’ para 5 millones de peruanos”, manifestó para luego añadir que comprará las deudas de estos ciudadanos que padecen de problemas económicos por el embate del covid-19.

Asimismo, prometió mejorar las postas médicas y los centros primarios de salud con un presupuesto de 7 mil millones de soles en sus cinco años de gobierno.

Verónika Mendoza, propuso asegurar camas UCI, la provisión de oxígeno y la vacunación universal y gratuita, como medidas para enfrentar la pandemia del coronavirus. Sostuvo que

debe ser el Estado el que traiga las vacunas y garantice una distribución para todos los peruanos, en función de criterios epidemiológicos y priorizando a quienes más lo necesitan.

Dijo que en su eventual gobierno garantizará que mil centros de salud cuenten con concentradores de oxígeno y pulsioxímetros para atender a los pacientes covid.

Considera que este es el momento de apoyar a la población para reactivar la economía con el apoyo del Estado. Propuso el “Plan chamba” que genera empleo temporal y otorgará dos bonos, en agosto y setiembre, para quienes más lo necesitan.

Por su parte, Keiko Fujimori, propuso para hacer frente a la pandemia de la covid-19 cuatro pilares fundamentales: uso de 70 mil pruebas moleculares, rastreos, cercos epidemiológicos y la construcción de plantas de oxígeno. Sostuvo que es necesario reforzar y priorizar el primer nivel de atención en salud, para lo cual se construirán centros de salud.

Respecto a la adquisición de vacunas, dijo que sumará esfuerzos con la iglesia, gobiernos locales y regionales, así como con la empresa privada si esta quiere participar en la inmunización de manera gratuita.

Destacó que su plan de gobierno para enfrentar la pandemia incluye el programa Perú Abierto que contempla ampliar horarios de movilización, cambiar protocolos.

Propuestas en Educación

Alberto Beingolea, planteó que en un eventual Gobierno a su cargo destinar el 6% del Producto Bruto Interno (PBI) para la educación desde el próximo año, con la finalidad de mejorar este sector.

Asimismo, Beingolea aseguró que presentará un plan de educación para el periodo 2022 al 2026, con la finalidad de cubrir en esos cuatro años, un total de seis años escolares, debido a que muchos estudiantes perdieron el año por culpa de la pandemia.

El Perú necesita cumplir la meta de inversión del 6 % del Producto Bruto Interno (PBI) en la educación, coincidió Marco Arana. Aseguró que, de llegar a la Presidencia, eliminará las exoneraciones de impuestos y cobrará las grandes deudas tributarias para dedicar esos recursos a la educación.

Propuso crear clubes de ciencia y tecnología en las 120,000 escuelas del Perú y tener a científicos asesorando en el primer nivel al Presidente de la República.

Keiko Fujimori, dijo que en un eventual gobierno suyo entregará canastas tecnológicas, que incluye una computadora o laptop con acceso a internet a los estudiantes con habilidades especiales, quienes se ven obligados a llevar clases virtuales por la pandemia del covid-19.

Dijo que la apuesta de su plan de gobierno es una educación presencial, en ese sentido, prometió la construcción de 3 mil centros educativos en todo el país; además dijo que brindará desayunos y almuerzos a los escolares.

César Acuña propuso, brindar el servicio de Internet, junto con laptops a todos los colegios del Perú, como parte de la propuesta de mejora del sistema educativo en el contexto de la educación virtual. Resaltó la necesidad de una “revolución educativa” para mejorar el nivel educativo de los niños y niñas. Ofreció, además, aumentar el sueldo de los maestros y rescatar a los niños que recibieron una mala educación en la pandemia.

George Forsyth, afirmó que si llega a ser presidente, promoverá una educación en valores, cursos técnicos y una mayor inversión en infraestructura educativa y tecnología para que los niños y estudiantes accedan a Internet. Dijo también es necesario tener una educación de género enfocada en los valores.

Aseguró que invertirá de manera decidida para mejorar la infraestructura y que los escolares tengan mejores instalaciones. Consideró que debe hacerse todos los esfuerzos para que los niños vuelvan a las aulas.

Verónika Mendoza, dijo que su eventual gobierno impulsará el nombramiento progresivo de 50 plazas de maestros por cada año, previa concurso y capacitación.

Sostuvo también que Juntos por el Perú presentó, en el inicio de clases escolares, su plan para garantizar el retorno presencial a clases. “Será un retorno progresivo, hay que prepararnos para la adquisición de alcohol gel, mascarillas, puntos de agua, módulos prefabricados para que todo este a tiempo”, refirió.

Mendoza ofreció implementar el plan ConectaPerú, que dará megas de internet para los estudiantes puedan continuar con su educación.

En seguridad ciudadana

César Acuña propuso la contratación de 100 mil reservistas en los cinco años de su eventual gobierno para combatir la inseguridad ciudadana en todo el Perú. También dijo que aumentará el sueldo a los policías e implementará el plan “Comisarías en Red”.

También, refirió que creará una «Central Nacional de Videovigilancia».

Keiko Fujimori, propuso el programa Distrito Seguro para enfrentar la delincuencia, lo cual pasa por fortalecer las comisarías, patrullajes inteligentes y establecer el mecanismo de denuncias online.

Para la candidata de Fuerza Popular más allá de un gran cambio o reforma en la Policía Nacional lo que se debe hacer es modernizar la institución policial, fortalecerla y recuperar principio de autoridad.

Verónika Mendoza, planteó crear fiscalías especializadas contra bandas criminales y un sistema contra el crimen organizado que permita coordinar el trabajo de la policía, el Ministerio Público y el Poder Judicial para enfrentar la inseguridad.

Planteó también otorgar a la policía las herramientas necesarias para enfrentar el crimen organizado y la delincuencia común: video vigilancia, rastreo de GP, kit de criminalística y redistrubuir los 140 mil efectivos.

Marco Arana planteó endurecer las penas para los fiscales y jueces que, por corrupción, ayuden a los delincuentes capturados por la Policía.

Sobre la reforma de la Policía, dijo que incluye que los mejores policías, egresados de una escuela única, sean los que dirigen la institución, para recuperar la legitimidad y el respeto de la ciudadanía, añadió Arana.

También plantea promover los comités de autodefensa, las asociaciones barriales y las rondas urbanas.

George Forsyth, manifestó que en un eventual gobierno suyo, reforzará a la Policía Nacional del Perú para luchar frontalmente contra la delincuencia y hacer de las calles del país más seguras. Leyes que protejan a los efectivos y capacitación.

También propone reestructurar el sistema de justicia y expulsar a los malos extranjeros. Duplicará los Centros de Emergencia Mujer y que más mujeres policías atiendan los casos de violencia.

Alberto Beingolea anunció que una de sus principales medidas para combatir a la delincuencia será cerrar, desde el 29 de julio, todos los mercados donde se venden cosas robadas. Asimismo, precisó que otra medida sería establecer un observatorio para dar cuenta de las resoluciones fiscales y judiciales y que se informe sobre esto, para, de este modo, poder conocer quiénes liberan a los ladrones y quienes cometen delitos.

Del mismo modo, señaló que es necesario trabajar con la Policía, pero que esta debe ser preparada durante tres años de estudios y no acelerar su salida a las calles.

Lucha contra la corrupción

Marco Arana propone lanzar un programa nacional de movilización ciudadana para contribuir a la fiscalización y lucha contra la corrupción. Modificar la Ley de Contrataciones del Estado para hacerla más transparente. Arana sostuvo también que la Contraloría necesita capacidad para sancionar irregularidades en el sector público.

George Forsyth, indicó que promoverá la implementación de una Constitución Anticorrupción, para que los delitos de corrupción en el país no prescriban y se proteja los intereses de la población. Agregó que el texto de la “Constitución Anticurrupción” ya la tiene preparada y será presentada desde el primer día de su gobierno.

Indicó que también fortalecerá a la Contraloría, con el presupuesto necesario, para que el flagelo de la corrupción no perjudique las obras que necesita el Perú.

Verónika Mendoza, afirmó que para prevenir este problema es fundamental devolverle al Estado la capacidad planificadora porque en medio del caos y los arreglos bajo la mesa se han definido obras de infraestructura. “Un gobierno abierto y trasparente para conocer los antecedentes de los funcionarios públicos, las licitaciones, la ejecución del presupuesto, todo debe estar en línea para que los ciudadanos, la prensa independiente, fiscalice cómo se gasta el dinero”, refirió.

Ofreció también implementar mecanismos para denunciar en el anonimato y protegerlos a los denunciantes a fin de ayuden a que se conozca a los corruptos.

Keiko Fujimori, sostuvo que es necesario fortalecer a la Contraloría con mayor presupuesto y capacidades, para hacer eficaz la lucha contra la corrupción en el país. Consideró que se deber reforzar el control concurrente de la Contraloría a fin que se pueda separar a los funcionarios corruptos.

Mencionó también que su gobierno implementaría el Programa Transparencia 100%, el cual permitirá que los ciudadanos y la prensa participen del proceso de las adquisiciones en el Estado.

César Acuña propone brindarle a la Contraloría General de la República una autonomía total, para que no esté en manos de los gobiernos locales ni regionales que son lugares donde se genera la corrupción. “Nunca más los órganos de control interno deben estar en los gobiernos locales o regionales, para ello debemos darle los recursos para que hagan un control concurrente y tengan un órgano de control en cada distrito del Perú”, dijo.

Alberto Beingolea propuso dijo que presentará una iniciativa para devolverle la capacidad sancionadora a la Contraloría General de la República, como una medida destinada a luchar contra la corrupción. Beingolea explicó que en esta normativa se tipificará cuáles son las conductas infractoras y de qué manera la Contraloría podrá volver a sancionar.

Asimismo, aseguró otra medida concreta es sancionar con inhabilitación perpetua a aquellos funcionarios que cometen delitos en la administración pública.

Leer Anterior

Juicio a Benzema por complicidad en chantaje será del 20 al 21 de octubre

Leer Siguiente

A la cárcel por matar a su vecino de un disparo