Conozca que actividades están permitidas y cuales no, durante la cuarentena

La Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) publicó la lista actividades permitidas durante la cuarentena en las regiones con nivel de alerta extremo por covid-19, como Huánuco, además de Lima Metropolitana y Lima región, Callao, Áncash, Pasco, Junín, Huancavelica, Ica y Apurímac. La cuarentena va del 31 de enero al 14 de febrero.

“Hay una lista de actividades que no pueden efectuarse en este período de confinamiento en las regiones de riesgo extremo; sin embargo, las demás que eran actividades de las fases 1 y 2 pueden desarrollarse”, dijo la titular de la PCM, Violeta Bermúdez.

Las personas que ejecutarán las actividades permitidas deben solicitar el pase laboral en la página web del Ministerio del Interior, la que tendrá duración de una semana. El toque de queda está fijado entre las 18:00 horas y 6:00 horas del día siguiente.

Actividades permitidas

Están permitidas todas las actividades del rubro, insumos y servicios conexos en agricultura, pecuario, pesca y acuicultura; también en energía, hidrocarburos y minería; manufactura primaria y no primaria. En lo que es construcción, pueden ejecutar todas las actividades del rubro, insumos y servicios conexos.

Están en la lista de actividades autorizadas lo que es mantenimiento y reparación de vehículos automotores y motocicletas; servicios de adquisición, producción y abastecimiento de alimentos, productos farmacéuticos y de primera necesidad.

Asimismo, los servicios relacionados a la evacuación de aguas residuales, captación, tratamiento y distribución de agua; prevención de riesgos de desastres, mantenimiento de espacios públicos y áreas verdes, limpieza y recojo de residuos sólidos.

Están permitidas asistencia y cuidado a personas adultas mayores, niños, adolescentes, dependientes, personas con discapacidad o en situación de vulnerabilidad. Los servicios de salud (incluye odontología, rehabilitación, diagnóstico, oftalmología, veterinarias).

Producción, almacenamiento, comercialización, transporte y distribución para la continuidad de los servicios de agua, saneamiento, gas de uso doméstico y combustibles.

También los medios de comunicación, entidades financieras, seguros y pensiones y actividades conexas. Transporte de carga, mercancías, caudales, mudanzas y conexas; así como el transporte aéreo, férreo, terrestre, marítimo y fluvial.

Actividades de mensajería (servicio postal, encomiendas, delivery). Hoteles categorizados, hospedaje (apart hotel) y transporte turístico para actividades esenciales. Albergues, hostales y establecimientos de hospedaje no clasificados y categorizados. Actividades de telecomunicaciones y conexas, incluye reparación. Alquiler y arrendamiento de vehículos automotores, maquinarias, equipos y bienes tangibles.

Actividades de seguridad privada, soporte de TI y reparación de equipos de cómputo; centrales telefónicas, incluye call centers con 50% de aforo; actividades jurídicas.

Servicios funerarios, notariales, reciclaje, envase y empaque, de almacenamiento de abonos y materias primas agropecuarias, artículos de plásticos, vidrio, papel, cartones, aserradura de madera, hielo para actividades en general.

Servicios de carpintería, gasfitería, electricidad, mantenimiento de artefactos y reparación de equipos; lavandería, ferreterías, servicios de limpieza y otras.

Prohibidas y restringidas

Durante la inmovilización social obligatoria en las regiones consideradas en el nivel de riesgo extremo, como Huánuco, podrá salir a hacer compras solo una persona por familia. Asimismo, la salida peatonal será de una hora diaria.

Están prohibidos el funcionamiento de casinos y salas de tragamonedas, gimnasios, cines y artes escénicas. Tampoco podrán atender las iglesias y centros de culto, las bibliotecas, museos, monumentos arqueológicos, centros culturales, clubes y asociaciones deportivas.

La atención presencial al público estará restringida por completo en las tiendas en general, centros comerciales, galerías, conglomerados y tiendas por departamentos. No obstante, se permitirá la atención por delivery.

Para facilitar el abastecimiento de alimentos y productos básicos, en los supermercados, mercados, bodegas y farmacias el aforo será de 40 %; al igual que en los bancos.

Para los restaurantes, la atención presencial queda prohibida, solo estará permitido el servicio de delivery (entrega a domicilio).

En transportes

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) emitió disposiciones referidos al funcionamiento del transporte aéreo y terrestre nacional y en las urbes de las zonas incluidas en la lista con alerta de riesgo extremo.

En ese marco, entre el 31 de enero y el 14 de febrero, se suspenden los vuelos desde y hacia los destinos ubicados en las regiones con alerta extrema por la pandemia.

De la misma manera, respecto al transporte interprovincial terrestre de pasajeros, los viajes no estarán autorizados hacia y desde las 10 regiones considerados en esa condición.

Los vehículos que brindan el servicio de transporte público urbano, y que operan en las regiones clasificadas en nivel de riesgo extremo, seguirán circulando durante la cuarentena, para trasladar a los ciudadanos que realizan actividades esenciales. Para el caso, será obligatorio el cumplimiento de los protocolos sanitarios como el uso de la mascarilla, el protector facial, el aforo limitado, ventilación y otros.

En cambio, está prohibida la circulación de unidades particulares, a menos que cuenten con el pase vehicular por trabajar en servicios de alimentos, salud, abastecimiento de agua, saneamiento, energía eléctrica, telecomunicaciones, limpieza de residuos sólidos, funerarias, medios de comunicación, seguridad pública, transporte de carga y producción agropecuaria, entre otros.

Leer Anterior

Minsa: AstraZeneca no vende ni distribuye su vacuna con el sector privado

Leer Siguiente

ONG con sede en Dinamarca instalará planta de oxígeno en Huánuco