El proyecto «COViD: COntrol de Virus Dinámico» ha sido uno de los ganadores del concurso “Proyectos Especiales: Respuesta al COVID-19” que convocó el Concytec. La propuesta tiene como objetivo el control dinámico del contagio del virus en la población peruana con el uso de inteligencia artificial.
El científico sanmarquino de la Universidad de Stanford (Estados Unidos), Antonio Lossio Ventura, exalumno de la Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática (FISI) de la UNMSM, se integra a un equipo de once científicos.
El grupo de estudio es liderado por el investigador principal Miguel Núñez del Prado y está integrado por Hugo Alatrista Salas, Kristian López, Lucia Del Carpio, Gianmarco León-Ciliotta, Gonzalo Panizo, Zuleyka Ramos, Alvaro Talavera, y Eduardo Manzanares.
Los especialistas son de la Universidad del Pacífico (Perú), Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú), UNI (Perú), Universidad de Stanford (Estados Unidos), Universidad de California (Estados Unidos), así como en instituciones INSEAD (Francia) y Universitat Pompeu Fabra & Barcelona (España).
La iniciativa complementará la aplicación móvil «Perú En Tus Manos», lanzada el 3 de abril por el Gobierno peruano y que ha sido concebida por este equipo de científicos.
“COViD: COntrol de Virus Dinámico” está dividido en dos grandes procesos: el primero es el de detección de los posibles infectados del COVID-19, y el segundo sobre el pre-diagnóstico del virus.
¿Cuál es la propuesta?
La detección de los posibles infectados implica la implementación de un modelo de trazado de contacto digital epidemiológico que estima la probabilidad de contagio de un ciudadano a partir de su geo-posición. La propuesta toma como entrada las geo-posiciones (GPS) y contactos cercanos (Bluetooh) de los usuarios de la aplicación «Perú En Tus Manos», anonimizados y sanitizados, y retorna – por cada uno de los usuarios – una lista de personas que han estado en contacto y su probabilidad de contagio.
El prediagnóstico está basado en técnicas de inteligencia artificial (IA), específicamente de aprendizaje automático. Este proceso tomará en cuenta los datos y resultados recogidos de las pruebas hechas por el Gobierno (datos de los pacientes y resultado positivo o negativo si el virus está presente). Hasta la fecha del 25 de abril, se contaba con más de 218,000 pruebas rápidas y moleculares. Este proceso recibe como entrada un nuevo paciente con sus datos y dará un pre-diagnóstico. En caso positivo se le contactará para que pueda realizarse una prueba molecular o rápida.
El especialista sanmarquino explica el proyecto con el siguiente ejemplo:
“Veamos a Pepe (usuario de color azul), están infectado de COVID-19, pero aún no lo sabe, y ha tenido interacciones y actividades con un grupo de personas en el mercado el 8 de abril (usuarios de color amarillo y rojo), y ha tenido interacciones y actividades en el banco el 14 de abril con otro grupo de personas (usuarios verde, morado, y gris), todo esto queda registrado en la primera base de datos. Después de unos días, «Pepe» empieza a tener los síntomas característicos de la enfermedad y acude al centro de salud, donde se le hace la prueba y se confirma que es positivo. Entonces nuestra metodología se activa y ejecutamos el primer proceso «Detección de los posibles infectados» en base al historial de interacciones y actividades que ha tenido «Pepe» durante las últimas semanas. Este proceso detecta a los usuarios «amarillo» y «morado» como posibles infectados. Entonces la aplicación «PerúEnTusManos» contacta a «amarillo» y «morado» y les hace responder una serie de preguntas (las que aparecen en las fichas epidemiológicas) para poder pre-diagnosticar con mayor precisión quien puede estar contaminado con el COVID-19. Este último proceso da positivo para el usuario «morado», a quien se le contacta para que se haga una prueba molecular o rápida”.
//Agencia Andina