Marianella Ledesma juró como primera presidenta del Tribunal Constitucional

La flamante presidenta del Tribunal Constitucional, Marianella Ledesma, dijo que llevará adelante una gestión imparcial y transparente y abogó por la lucha contra la desigualdad y la inclusión de todos los peruanos.

Durante su discurso de orden, tras juramentar en el cargo, Ledesma señaló que buscará levantar la reserva de las deliberaciones del pleno del TC, especialmente en los procesos competenciales y de inconstitucionalidad-
 “Insistiré en plantear al Pleno del TC, la reforma del Reglamento Normativo del Tribunal Constitucional a fin de que se pueda permitir la absoluta transparencia de las deliberaciones del Pleno del Tribunal Constitucional, sobre todo en casos de gran repercusión nacional”, sostuvo la magistrada.
Explicó que el objetivo es tener ciudadanos informados de las justificaciones y razones de las acciones y decisiones de los integrantes del TC.
La medida, dijo, “permitirá descartar las alegaciones públicas de conductas ajenas a la función judicial, que sin lugar a dudas afectan la credibilidad y confianza en nuestro quehacer jurisdiccional”.
Asimismo, anunció que los ciudadanos de las diferentes regiones del país tendrán la posibilidad de realizar informes de hechos ante el TC a través de las oficinas desconcentradas de la Defensoría del Pueblo, logrando acercar la institución a quienes habitan los lugares más remotos del territorio.
Ledesma expresó el compromiso de su gestión para un mejor acceso de los litigantes al TC. “No debe ser percibido como una Torre de marfil, sino como un espacio en el que el ciudadano participa e interactúa en la defensa de su derecho a
fiscalizarnos y criticarnos”, dijo.
Precisó que otro lineamiento de su nueva gestión será agilizar la actual carga de 7.000 procesos. Para ello, sostuvo, solicitará al Ministerio de Economía y Finanzas la asignación de recursos que permitan atenderlos en menor tiempo.
Afirmó que estos casos se atienden en estricto orden de ingreso, pero que se hace una excepción con los “casos emblemáticos”. Por ello, propuso revisar el enfoque para calificar estos “casos emblemáticos” que ahora se hace en función de la notoriedad de las personas involucradas.
Ledesma Narváez sostuvo que enfatizará que las decisiones del TC buscarán la construcción de un país con igualdad y sin discriminación.
Al inicio de su discurso hizo una alusión a las mujeres del país, su lucha por conseguir la igualdad y las oportunidades que se van abriendo camino para ocupar puestos de importancia en el Estado y en el sector privado.
«Se lo dedico a todas las mujeres de mi patria que por años esperan y luchan por igualdad de oportunidades. También se lo dedico a los seres humanos más pobres, de todas las culturas, lenguas y lugares desconocidos y que siguen esperando inclusión», comentó.
En la ceremonia, que contó con la presencia del Presidente de la República Martín Vizcarra Cornejo -entre otras altas autoridades e invitados- también juramentaron los magistrados Augusto Ferrero Costa, al cargo de Vicepresidente del Tribunal Constitucional, y Ernesto Blume Fortini, al cargo de director del Centro de Estudios Constitucionales del TC.
PERFIL DE MARIANELA LEDESMA

La abogada Marianella Ledesma juramentó como presidenta del Tribunal Constitucional (TC) para el periodo 2020-2021 y es la primera mujer en la historia que dirigirá dicho organismo peruano.

Es abogada por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) y tiene una maestría en Derecho Civil y Comercial por la Universidad Privada San Martín de Porres.
Además, tiene un doctorado en Derecho y Ciencias Políticas por la UNMSM.
Entre los años 2006 y 2014 ejerció la docencia en la Pontificia Universidad Católica del Perú, Universidad de Lima, Universidad San Martín de Porres, la UNMSM, la Universidad Femenina del Sagrado Corazón y la Universidad de Piura.
Ledesma ha sido auxiliar de relatoría y relatora interina del XII Tribunal Correccional de Lima, juez de paz letrado, coordinadora distrital de la Oficina de Apoyo a la Justicia de Paz de la Corte Superior de Justicia de Lima.
Entre 1998 y 2014 fue juez civil supernumerario de la Corte Superior de Justicia de Lima.
Ha publicado los libros El proceso cautelar (2013), Jurisdicción y arbitraje (2010), Código Procesal comentado (2011), La justicia de paz en Lima (2002), El procedimiento conciliatorio: una visión teórico-normativa (2000), Jueces y reforma judicial (1999) y Jurisprudencia actual (1998).

Leer Anterior

Nuevo director de Extensión Agraria asume funciones

Leer Siguiente

Candidato al Congreso: La construcción de defensas ribereñas debe ser declarado de interés nacional