Un grupo de investigadores ha identificado una nueva subespecie de planta en los Andes peruanos, perteneciente al género Polycarpon, conocida popularmente como “hierba de muchas semillas”. La variante, denominada científicamente como Polycarpon tetraphyllum subsp. peruvianum, fue hallada en la Zona Arqueológica Monumental de Garu, ubicada en el distrito de Choras, provincia de Yarowilca, Huánuco.
Este sitio, declarado Patrimonio Cultural de la Nación, se encuentra a 3800 m.s.n.m., donde la planta crece en suelos rocosos con pastizales de ichu. También se han encontrado ejemplares en Apurímac y Áncash.
La nueva especie, bautizada como “Yaku Qura” por los investigadores, presenta características morfológicas únicas dentro de su género. Alcanza entre 4 y 17 centímetros de altura, tiene hojas de color verde intenso dispuestas en verticilos de cuatro, y sus flores poseen pétalos de entre 1.5 y 2 milímetros de largo, una medida superior a la de otras subespecies.
Según Daniel Montesinos, autor del estudio y decano adjunto de Agronomía y Negocios de la Universidad Científica del Sur, esta planta es la única del género que germina a esa altitud y suele aparecer en épocas de lluvia en el sur del país.
El estudio también advierte que esta subespecie podría ser considerada vulnerable, según los criterios de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), ya que su área de presencia estimada es de solo 12 000 km², por debajo del estándar mínimo de 20 000 km².
Montesinos destaca la importancia de continuar investigando la diversidad floral de la región, señalando que esta planta puede servir como indicador de cambios climáticos, prevenir la erosión de suelos y contribuir a la restauración de ecosistemas degradados.
La investigación comenzó en 2015 como parte de una expedición arqueológica y botánica en Huánuco y Áncash. Las muestras fueron enviadas posteriormente a Italia, donde se confirmó que se trataba de una especie no descrita previamente.
El proceso incluyó colectas, comparaciones con otras especies del género, visitas a herbarios internacionales y evaluaciones morfológicas. El estudio fue realizado en coautoría con el investigador Duilio Iamonico, de la Sapienza University of Rome.







