Carretera Central sigue sin atención de emergencia en 20 puntos críticos

Frustración, indignación, molestia y sorpresa embargan a representantes de la ciudadanía ante la insensibilidad e incapacidad de los funcionarios de Provías Nacional, por no cumplir con lo dispuesto en la Declaratoria de Emergencia de la Carretera Central. Esta disposición exigía una intervención urgente en los tramos críticos de la vía, según expresó Víctor Zevallos Matos, presidente de la Comisión de Gestión y Fiscalización de la Carretera Central.

Zevallos recordó que el pasado 31 de julio, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones declaró en emergencia la Carretera Central, ordenando su atención inmediata. Sin embargo, han transcurrido 86 días sin que se inicie alguna intervención, lo que calificó como inconcebible para la población huanuqueña.

También manifestó su indignación hacia las autoridades de Huánuco, a quienes acusó de actuar con mezquindad frente a las necesidades ciudadanas. Incluyó en su crítica al gobernador regional, alcaldes provinciales y congresistas, quienes —según dijo— no han hecho algo para exigir el cumplimiento de la declaratoria. Esta orden contemplaba la intervención en dos sectores críticos: Chicrín–Ambo y Puente Rancho–Mirador, donde se han identificado claramente 20 puntos críticos.

Zevallos detalló que la primera convocatoria para contratar a la empresa encargada de intervenir en estos 20 puntos fue anulada, a pesar de que ya se había seleccionado a una empresa. Esto —dijo— evidencia al menos una grave ineptitud por parte de Provías Nacional, o incluso podría sugerir actos de corrupción.

Agregó que en la segunda convocatoria, cuyo plazo vence hoy, se espera que las empresas interesadas presenten sus propuestas para intervenir en los 20 puntos críticos, que abarcan un total de 9.8 kilómetros de carretera en estado desastroso. El presupuesto asignado supera los 17 millones de soles.

Respecto a otros 10 puntos críticos que sí fueron atendidos por la Unidad Zonal Huánuco —en el tramo que va desde Mapresa (distrito de Luyando) hasta La Lechería (zona de Chinchao)— señaló que se logró intervenir con un presupuesto mínimo, que no superó los 500 mil soles. A pesar de ello, se superaron los problemas, considerando que estos puntos críticos tenían una extensión de entre 50 y 100 metros, a diferencia de los pequeños baches que abundan en los más de 250 kilómetros de la Carretera Central.

Zevallos también denunció que la situación se agrava cuando llegan ministros o viceministros del sector Transportes y Comunicaciones, ya que las autoridades locales optan por recibirlos con pleitesía, sin permitir que los representantes de la sociedad civil expongan sus demandas y fundamenten el reclamo ciudadano.

Sobre la posibilidad de convocar a una protesta, consideró que no es el método adecuado en este momento. Argumentó que, en el norte y sur del país, los pueblos han bloqueado la Carretera Panamericana —la vía más importante del país— sin ser escuchados, por lo que cerrar la Carretera Central en Huánuco no tendría mayor impacto ante un Gobierno Nacional que, en medio de la crisis, está más enfocado en Lima.

En cuanto al mantenimiento de la Carretera Central, a cargo del Consorcio Vial Puma, informó que la semana pasada se realizó la entrega del terreno, y que entre hoy y mañana debería concretarse el adelanto económico para iniciar los trabajos, los cuales se espera comiencen esta misma semana.

Finalmente, Zevallos Matos recordó que los tres miembros del Comité de Gestión y Fiscalización de la Carretera Central se comprometieron a lograr la atención de los 20 puntos críticos, y no de toda la extensión del tramo que va desde el desvío a Cerro de Pasco hasta el Puente Pumahuasi. Subrayó que los integrantes de la comisión no cuentan con apoyo de ninguna entidad, a pesar de que su labor beneficia directamente a la población y a los transportistas que utilizan esta vía diariamente.

Leer Anterior

La imagen original del Señor de Burgos recorrerá las calles de Huánuco

Leer Siguiente

Trabajador del Gorehco querella al gobernador regional y pide S/50 mil de reparación civil