
Con una extensión de 51,858.92 hectáreas, se realizó el lanzamiento oficial del Área de Conservación Regional (ACR) San Pedro de Chonta, que comprende los distritos de Cholón y Huacrachuco, en la provincia de Marañón.
Durante el acto, Arthur Javier Arce Saavedra, gerente regional de Desarrollo Económico y encargado de la Gerencia de Recursos Naturales y Gestión Ambiental, destacó la riqueza biológica de esta zona y la necesidad de una atención especial para su protección. Expresó su satisfacción por haber iniciado el proceso de reconocimiento ante el Ministerio del Ambiente, con el apoyo de Naturaleza y Cultura Internacional (NCI) y el financiamiento de Rainforest Trust y Andes Amazon Fund.
El ACR San Pedro de Chonta protege muestras representativas de tres ecorregiones prioritarias: Yungas Peruanas, Páramos y Bosques Secos del Marañón. Estas dos últimas no están conservadas en ninguna otra Área Natural Protegida del departamento de Huánuco, lo que otorga una relevancia especial a esta nueva área de conservación.
En cuanto a los recursos hídricos, se informó que se preservan las cuencas de los ríos Chontayacu, Tingo y Huanchay, además de 39 lagunas que abastecen de agua a más de 40 mil personas.
El diagnóstico biológico realizado revela un alto valor ecológico. Se han registrado 296 especies de aves, incluyendo 15 endémicas del Perú, como la tangara de montaña de dorso dorado (Cnemathraupis aureodorsalis), una especie altamente amenazada.
También se identificaron 29 especies de mamíferos, cinco de ellas endémicas, y ocho especies de reptiles, con predominancia del género Potamites y especies como Oxyrhopus leucomelas, Spilotes pullatus e Iphisa elegans.
En flora, se han registrado 570 especies de plantas, entre ellas el «romerillo» (Podocarpus oleifolius), que sirve de refugio y alimento para la fauna local.
Finalmente, se resaltó que el ACR San Pedro de Chonta fortalece la conectividad ecológica del corredor de conservación del nororiente peruano, enlazándose con los ACR Bosques de Shunte y Mishollo (San Martín), el Parque Nacional Río Abiseo y la propuesta de ACR Yanajanca.
Arce Saavedra anunció que próximamente se designará al jefe del ACR, quien deberá ser un técnico con conocimiento integral del territorio, capaz de liderar procesos de concertación con autoridades y actores sociales, y de promover el uso racional y sostenible de los recursos naturales en beneficio de las comunidades locales.