
Por: Víctor Raúl Osorio Alania*
“Quien persevera, vence», dice el copioso adagio. Eso ha pasado con Justino Zacarías Sáenz Bustamante, más de veinte años ha invertido en acopiar letras de canciones, ahí mismo, más de seis años tuvo que superar con estoicismo respuestas descorazonadoras. Ya se publicó Memoria musical de Cerro de Pasco, ya debemos internalizar.
BIOGRAFÍA
¿Cuándo y dónde nació usted? Nací el 10 de junio de 1952 en el Jr. Junín n.° 152, Cerro de Pasco. Soy hijo de Silvano Sáenz Aguirre y Estela Bustamante Morales. En la actualidad, vivo en el Jr. Abtao, Huánuco.
¿Por qué el seudónimo de Tata? A las pocas semanas de nacido mi llanto no era ¡bua, bua!, o ¡uñá, uñá!, sino era ¡a-tá, a- tá! La abuela Justina Morales Vargas advertía a mamá que el TA, TA está llorando y se hizo hábito en la casa llamarme como TATA. Soy dos semanas mayor que mi apelativo.
Formación académica. Escuela Primaria de Menores n.° 516 Pasco, Gran Unidad Escolar Daniel Alcides Carrión, Cerro de Pasco y Gran Unidad Escolar Santa Isabel, Huancayo; Escuela Normal Mixta Gamaniel Blanco Murillo, Cerro de Pasco (hoy, EESPP GBM). Soy profesor de Educación Primaria. He sido influenciado por Sergio Blancas Nonajulca en la Guedac y Daniel Hermoza Coello en Santa Isabel de Huancayo.
¿Cuáles son los instrumentos que ejecuta? En 1965 empecé tocando corneta en la banda de músicos de E. P. M. 516, funcionaba en la casa donde vivió Carrión, también domino la trompeta; como para el gasto guitarra y teclado en música criolla y folclore.
¿Cómo ha utilizado la música en sus clases de educación primaria? Iniciaba labores con una canción escolar o del cancionero popular, lo mismo era a la vuelta del recreo. También ponía alguna melodía a la tabla de multiplicar o colocaba letras a melodías conocidas que lo cantábamos en las actuaciones según las fechas cívicas.
Hay evidencias que usted ha compartido escenario con César Bustamante Guerra (saxofonista). ¿Tiene algún parentesco con él? Con César Bustamante Guerra no me une ningún parentesco. Pero, cuando se formó “La Peña Musical Pasco” en 1975, tocamos en ceremonias o algunos compromisos sociales.
Con vuestra experticia, ¿en cuánto tiempo elabora una partitura, en promedio? Para transcribir una partitura del audio, el tiempo depende de la claridad que tenga el audio y la calidad de grabación, si es audio directo (cuando una persona canta a capela en tu presencia), es menos tiempo.
¿A qué instrumentos puede adaptarse la partitura de violín que destaca con clave sol? Las melodías escribí en tonalidad para violín (tonalidad similar al piano o instrumentos de cuerda). Es más práctico para que el músico transporte a la tonalidad que le corresponde al instrumento que ejecuta (se puede transportar a todos los instrumentos habidos y por haber). Un detalle, las melodías están escritas en la misma tonalidad que grabaron los conjuntos o grupos musicales.
MEMORIA
El viernes 3 de octubre del año 2025, posterior a las 15:00 horas, Justino Zacarías Sáenz Bustamante (Tata le dicen parientes y demás allegados), ha presentado Memoria musical de Cerro de Pasco, en el auditorio José Faustino Sánchez Carrión del Congreso de la República.
Dicha obra fue costeada por la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión, siendo rector el Dr. Ángel Claudio Núñez Meza; asimismo, tuvo el patrocinio en gestiones del congresista Pasión Dávila Atanacio y bajo la asesoría del periodista Luis Barba Ascanoa. Mención privativa al periodista Luis Jaime Herrera Echevarría quien ha destacado como maestro de ceremonias.
Ilustre Banda Sinfónica de la Universidad Nacional de Música (ex Conservatorio Nacional), tocó melodías de los arreglos e instrumentación de Justino Sáenz.
La muliza A ti (cien años después) se resiste a la vejez, ¡divina! El guardiancito de momento hizo recordar la rigidez y blandura de quienes cuidaban los caudales de la transnacional, ¡entretenido! Guitarra mía con melenas de metal aprovecha cada estación para rejuvenecer, ¡motivante!
Memoria musical de Cerro de Pasco tiene 426 páginas, está compaginada alfabéticamente. No hay creaciones con las letras J, K, Ñ, W, X.
A la subida de San Cristóbal (p. 14) abre las persianas y Zorzalito (p. 418) cierra con fanfarrias lógicas que serán improntas. Propone doscientas tres partituras que atañen a 193 huaynos, 8 mulizas y 2 pasacalles.
Muliza: A ti, Adiós ilusiones, Angustias, Añoranzas, Los mineros, Mi barrio, Plegarias a mi tierra y Tus ojos. Pasacalle: Encargos (170-171) y Serenata cerreña (366-367).
CANTURREANDO
El huayno encandila con letra confirmada, el fuego de la versátil muliza interviene como catarsis, en tanto, el pasacalle quiebra laderas y caderas. O sea, aladas canciones empuñan la vida para correr como fresco manantial o silbar como inagotable viento.
La vasta obra de Justino Sáenz abre tiempos, espacios, historias, modos, charlas, serenatas, iniciativas, motivaciones; mejor dicho, cada tema musical es para pasarlo bien dentro del Cerro de Pasco y fuera del Perú. Cuando escuche tormentas es porque arriba también están celebrando.
Justino Sáenz, concierto por las cordilleras (Soneto entre acróstico y preposiciones)
Justino Sáenz Bustamante, a futuro, Tata, / Une Memoria musical de Cerro de Pasco / Según límpida trompeta vibrante sin chasco, / Triunfa ante partituras con letras de fogata.
Ingrata yanahuanquina tras florida plata, / Nieves andinas sobre duradero peñasco, / Oiga jovencito bajo ternura de chubasco / Zapatean hasta obtener vetas de cantata.
Serenata cerreña versus tantos Encargos, / Águila negra mediante atildado planeo / Esbozan desvelos para bonitas razones.
Nostalgia cerreña durante recuerdos largos, / Zorzalito vía acto va hacia firme solfeo / Batallan contra quejicas desde albos blasones.
CONCLUSIÓN
Memoria musical de Cerro de Pasco respeta la estructura estándar de toda obra escrita, en la izquierda hállese las páginas pares, ahí propone 203 partituras para violín y en la derecha, páginas impares, constan las letras de los cantares.
RECOMENDACIONES
Distribuir Memoria musical de Cerro de Pasco en las bibliotecas que se encuentran activas. Asimismo, bajo la dirección de Justino Zacarías Sáenz Bustamante propiciar intercambio de experiencias con los directores de las orquestas y bandas de música.
Gestionar y declarar Patrimonio Cultural de la Nación a las 203 partituras (193 huaynos, 8 mulizas y 2 pasacalles), elaboradas por Justino Sáenz Bustamante en Memoria musical de Cerro de Pasco.
Crear la Escuela de Formación Profesional de Educación Musical y Artes Originarias en una de las instituciones de educación superior de Pasco. Oído a la música, el primer paso podría darse con un programa de especialización.
*“El Puchkador de la Nieve”