Contraloría advierte deficiencias en expediente de saldo de obra del Anillo Vial Jactay

La Contraloría General de la República, a través del Órgano de Control Institucional (OCI) de la Municipalidad Provincial de Huánuco, emitió un informe que pone en evidencia irregularidades en la elaboración del expediente técnico del saldo de obra del proyecto “Mejoramiento de los Servicios de Transitabilidad de la Av. Héroes de Jactay – Av. Circunvalación, Tramo Cruz Verde – Loma Blanca – Las Moras y Puente Vía Crucis”.

El Informe de Hito de Control N° 023-2025-OCI/3859-SCC, publicado recientemente en la plataforma oficial de la Contraloría, detalla una serie de hallazgos que comprometen la viabilidad, seguridad y legalidad del proyecto, cuya ejecución es de interés público para la mejora de la infraestructura vial en la provincia.

Uno de los principales hallazgos del informe señala que el Consorcio Jactay, conformado por Jogama Consultorías y Construcciones Generales E.I.R.L. y el consultor Emilio Félix Velásquez Vásquez, presentó un estudio hidrológico utilizando registros de otros proyectos, sin contar con datos oficiales de precipitación emitidos por entidades autorizadas como el Senamhi.

Esta omisión vulnera los términos de referencia (TDR) establecidos para el expediente técnico y pone en riesgo la calidad del diseño hidráulico, lo que podría derivar en errores de cálculo, observaciones durante la revisión del proyecto y retrasos en su aprobación y ejecución.

Otro aspecto crítico identificado por el OCI es la falta de correcta monumentación de los puntos geodésicos del proyecto. Durante la inspección de campo, no se logró ubicar varios Bench Marks (BM’s) señalados en los planos topográficos, entre ellos los puntos BM-02, BM-04 y BM-05, ubicados en sectores clave como Loma Blanca, Av. Circunvalación y Av. Héroes de Jactay.

La ausencia de estos puntos de referencia afecta directamente la precisión del replanteo y control topográfico, elementos esenciales para garantizar la correcta georreferenciación y trazabilidad de la obra. Esta deficiencia técnica podría generar errores en la ejecución y afectar la calidad final del proyecto.

El informe también denuncia la falta de resguardo por parte de la Entidad sobre los elementos ya ejecutados tras la resolución del contrato de obra. Esta omisión ha permitido el deterioro de estructuras y la ocupación indebida de bienes públicos, generando riesgos económicos y sociales.

Durante la inspección, se constató la demolición parcial de varios muros de contención en las progresivas 1+620, 1+900 y 1+940. Además, se observó que viviendas han sido construidas directamente sobre estos muros, utilizando sus estructuras como soporte, lo que incrementa el riesgo de fallas estructurales y compromete la seguridad de los residentes.

También se detectó que propietarios han extendido los aleros de sus viviendas sobre los muros de contención, generando cargas adicionales no previstas. Los accesos peatonales han sido reemplazados por estructuras provisionales de madera, lo que representa un riesgo para la seguridad de los usuarios.

La situación descrita en el informe refleja una grave falta de medidas de protección, supervisión y conservación por parte de la Entidad responsable. La exposición de los elementos constructivos a la intemperie y al uso indebido por terceros compromete la integridad de la infraestructura, la seguridad de la población y la inversión pública.

La Contraloría exhorta a las autoridades competentes a tomar acciones inmediatas para corregir las deficiencias detectadas, garantizar la transparencia en la ejecución del proyecto y proteger los recursos del Estado.

Leer Anterior

Ambo rechaza transferencia de sistema de agua potable a Seda Huánuco

Leer Siguiente

Chofer que empotró su auto contra una casa y luego huyó de la zona, sería policía