
La mesa de diálogo sostenida entre los técnicos de la Gerencia Regional de Infraestructura (GRI) del Gobierno Regional Huánuco y los representantes del Colectivo Ambiental concluyó que la propuesta planteada por este último respecto al proyecto de la Laguna Viña del Río es inviable, debido a que presenta incompatibilidades normativas y técnicas que imposibilitan su ejecución.
El Colectivo Ambiental había cuestionado el uso de cemento planteada en el anteproyecto arquitectónico del Gorehco y propuso, como alternativa, la construcción de un ecotúnel de aproximadamente 100 metros de largo por 20 de ancho sobre una vía. Sin embargo, esta alternativa no solo resulta técnicamente compleja, sino que además demandaría una inversión que superaría los 40 millones de soles.
José Medina Vargas, subgerente de Obras y Supervisión de la GRI, explicó que el ecotúnel necesitaría cimentaciones profundas en ambos extremos, defensas ribereñas y una gran cantidad de tierra para instalar vegetación en su parte superior. Esto implicaría el uso intensivo de cemento y fierro, lo cual terminaría generando un impacto ambiental mayor al que se busca mitigar.
En la misma línea, la especialista ambiental de la GRI señaló que otro de los planteamientos del Colectivo, la instalación de un mariposario dentro de la isla de la laguna, carece de viabilidad. Explicó que las mariposas requieren condiciones ambientales específicas para su reproducción y conservación, como ausencia de ruidos intensos y baja exposición a gases contaminantes. “La presencia de un parque automotor creciente en la zona, con emisiones tóxicas y altos niveles de ruido, haría imposible la sostenibilidad de un mariposario en este espacio”, enfatizó.
Por su parte, Luisiño Rosas, subgerente de Estudios de la GRI, indicó que tanto el anteproyecto del Gorehco como la propuesta del Colectivo comparten los componentes principales, salvo la inclusión del ecotúnel. Asimismo, aclaró que, atendiendo a observaciones, el Gorehco ha decidido retirar la geomembrana y el baño plateado, apostando por un enfoque de recreación pasiva y armónica con el entorno natural.
La mesa de diálogo permitió identificar coincidencias y diferencias, pero dejó en claro que las propuestas deben responder no solo a un criterio ambiental, sino también a exigencias técnicas, de seguridad y de sostenibilidad económica.